Las organizaciones profesionales agrarias ASAJA, COAG y UPA han llegado a un acuerdo sobre un conjunto de propuestas significativas destinadas a «afrontar la crisis actual del mercado del vino». Estas medidas están enfocadas en regular la producción con el fin de prevenir la sobreoferta y ajustar la producción a las necesidades del mercado.
Entre las medidas que ya han sido enviadas a las administraciones e instituciones encargadas de impulsar el futuro del sector vinícola, las OPA han resaltado la propuesta de crear una ayuda financiera para el arranque de viñedo, que sea independiente de su replantación posterior o de un arranque definitivo.
Asimismo, sugieren que, transcurrido un periodo mínimo de tres años y un máximo de seis, los productores puedan replantar las mismas superficies que han sido objeto de arranque, recibiendo una ayuda financiera. En caso de decidirlo, el agricultor podría utilizar de manera productiva la superficie objeto de arranque. Si un viticultor opta por arrancar de forma temporal y no cultiva en ese terreno, recibiría anualmente un porcentaje de los ingresos medios de la zona correspondiente a las tres últimas campañas, hasta que elija replantar o realizar un arranque definitivo.
Después de un máximo de seis años, las OPA sugieren que, si el agricultor elige no replantar, se le otorgue una compensación económica definitiva. Esta podría financiarse con fondos no ejecutados de la Unión Europea, de la Intervención Sectorial Vitivinícola, o de los Estados Miembros. ASAJA, COAG y UPA también plantean la posibilidad de restringir los potenciales productivos de los viñedos.
Prohibir las nuevas plantaciones en toda la UE
Las organizaciones agrarias solicitan a la Comisión Europea la prohibición de nuevas autorizaciones de plantación durante los años 2025, 2026 y 2027. Consideran que esta medida ayudaría a frenar el crecimiento del viñedo en Europa, permitiría analizar la evolución del mercado y brindaría a los Estados y a los productores la oportunidad de revisar sus estrategias a nivel nacional.
Asimismo, sugieren, particularmente en el periodo posterior a 2027, impulsar las iniciativas de promoción del vino en el mercado interior. Proponen establecer en 0% la superficie nacional anual destinada a nuevos viñedos y fomentar el enoturismo. Igualmente, solicitan a Europa una mayor flexibilidad para que los Estados Miembros puedan implementar planes de crisis de manera más ágil.