spot_img
spot_img

spot_img
InicioPortada APPFinaliza una vendimia con uva sana y de calidad, pero… ¿rentable?

Finaliza una vendimia con uva sana y de calidad, pero… ¿rentable?

El equilibrio de los distintos componentes de la uva ha sido correcto, aunque los meses de sequía han hecho mella en la producción. Muchos viticultores siguen entregando la uva sin precio

La vendimia 2024 ha finalizado con una producción algo mayor que la del año pasado, pero con una uva en buen estado sanitario y con calidad para afrontar la elaboración con garantías.

España cuenta con 900.000 hectáreas de viñedo, que han dado entre un 12 y un 15% más, con un comienzo de campaña temprano, si bien no tan madrugador como en 2023.

Como siempre, la alegría va por barrios. Una campaña que en su comienzo se auguraba buena por ver aumentadas las reservas hídricas, comenzó a torcerse cuando las viñas ya brotadas sufrieron las heladas registradas en primavera, sobre todo en Castilla y León, La Rioja y el valle del Ebro.

Según analiza el enólogo Tomás Jurío, director de Nuevos Proyectos del Grupo Barón de Ley, se vieron afectadas cerca de 50.000 hectáreas, lo que representaba sobre el 5% de la superficie de vinificación en España, pero que en Castilla y León suponía casi el 30%.

Según avanzaba el ciclo, hubo que soportar episodios veraniegos graves de granizo que dejaban viñas asoladas, golpes de calor que en viñas de secano acrecentaban su debilidad, alguna lluvia torrencial en septiembre que puedo provocar algo de pánico por la posibilidad de aparición de botrytis, como recuerda Jurío.

En el resto de España, quizá el factor que más ha afectado a la merma de cosecha ha sido la sequía, y no solo la de este año, sino que se ha visto incrementada por el estrés que vienen soportando las cepas desde hace más de dos años.

Esta sequía ha afectado en mayor medida a Cataluña, Valencia, Baleares y la Región de Murcia.

Eso sí, en relación con el año pasado Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid y Andalucía han visto su cosecha aumentada entre un 13 y un 33%.

“Ahora bien, lo más relevante de esta añada es que la calidad ha sido muy buena. La sanidad de la uva en su gran mayoría ha sido excelente, y el equilibrio de los distintos componentes de la uva también ha sido bueno, siempre y cuando se haya acertado con la fecha de la vendimia en cada uno de los viñedos, y para el tipo de vino que cada bodeguero quiera elaborar”, subraya el enólogo navarro, que también anuncia un buen punto de partida para 2025.

Con todo, el principal reto del sector sigue pasando por la rentabilidad para el viticultor, que en muchos casos sigue entregando la uva sin precio. Para Jurío una de las claves de la rentabilidad reside en la “honradez” del bodeguero, pero la responsabilidad también recae en la Administración, que debe hacer cumplir la Ley de la Cadena Alimentaria.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img