spot_img
spot_img

spot_img
InicioJornadasEl campo palentino vislumbra un futuro prometedor

El campo palentino vislumbra un futuro prometedor

Más de 300 agricultores participan en el III Congreso del Campo Palentino, organizado por la Diputación provincial y la Revista Campo, donde se han debatido sobre cultivos alternativos en la provincia, la gestión eficiente del regadío o la rentabilidad de los cultivos

Los profesionales del campo palentino se han citado este viernes en el Centro Sociocultural ‘El Silo’, en la localidad de Torquemada, en una jornada dedicada a analizar los retos y oportunidades a los que se enfrenta el sector agrario de la provincia. provincia.

El III Congreso del Campo Palentino, organizado por la Diputación de Palencia y Revista Campo, ha reunido a más de 300 agricultores en un encuentro en el que se ha debatido sobre cuestiones de especial relevancia para el sector, como los cultivos alternativos en la provincia, la gestión eficiente del regadío, la rentabilidad de los cultivos o los retos y el futuro del campo de Palencia. 

“Desde Diputación creemos que este congreso es una gran oportunidad de formación para nuestros agricultores y ganaderos que son el motor del medio rural”, ha afirmado la presidenta de la Diputación de Palencia“Además, supone un punto de encuentro del sector de Palencia y Castilla y León, con un nivel de tecnificación necesarios para la agricultura en el que compartir ideas, acercar posturas y dialogar”, ha señalado.

La presidenta de la Diputación, Ángeles Armisén, se dirige a los participantes.

Por su parte, el director de Revista Campo, Máximo Gómez, ha destacado la relevancia de celebrar un año más este evento, que “gira en torno al trabajo del día a día del campo y que pone de relieve la importancia sector primario, uno de los ejes vertebradores de la economía de Castilla y León y asentador de población en el medio rural”.

El congreso ha contado con la participación de expertos de distintas áreas, que han analizado la evolución del sector y las estrategias necesarias para su eficiencia y rentabilidad.

Cultivos alternativos en la provincia

La diversificación de cultivos es clave en Palencia. Antonio Barcenilla, de Agrobarcenilla, ha expuesto cómo la búsqueda de cultivos alternativos suele ser una respuesta a problemas dentro del sector, analizando distintos factores como la genética y el suelo, y destacando cuatro cultivos de interés: olivo, almendro, pistacho y castaño.

Antonio Barcenilla interviene en el III Congreso del Campo Palentino.

Sobre el pistacho, Barcenilla fue contundente al calificarlo como un “fracaso total” en la provincia. En cuanto al almendro, “desde un punto de vista subjetivo, no me parece recomendable porque cada cierto tiempo da rentabilidad cero”, ha señalado. Por su parte, el avellano “puede ser una alternativa interesante, dado que existen variedades autóctonas que podrían adaptarse bien”.

No ha querido centrarse en las rentabilidades de cada cultivo, sino en los motivos que llevan a los agricultores a cambiar de producción, las tendencias del mercado y la entrada de nuevos actores, como fondos de inversión, que buscan monopolizar ciertos cultivos en detrimento del cereal.

Barcenilla ha subrayado que los cultivos del futuro deben requerir “mano de obra cero” para tener cabida en la provincia. «Los cambios en la agricultura están orientados hacia cultivos genéticamente modificados, totalmente mecanizados y con mínima necesidad de mano de obra”, ha concluido.

La carpa expositiva exterior se llenó de público.

 Una agricultura eficiente con garantía de futuro

“Todo el mundo habla de mapeo, de variables… pero estamos perdiendo un poco la base, que es la agronomía y, basado en ello, la rotación de cultivos”. Así lo ha señalado Carlos Colmenares, de Agropal, para destacar la necesidad de mejorar nuestros suelos. “Tenemos que hacer una programación de nuestra explotación a largo plazo y no basarnos a la hora de sembrar en modas o en las producciones que hayamos tenido otros años, que es lo que suele hacer el agricultor”.

Carlos Colmenares, de Agropal.

Colmenares ha propuesto hacer una rotación sí, basada en los fundamentos que pone la PAC, pero “lógica y con cabeza”. “Luego tiene que venir todo lo digital e informático, pero basado primero en agronomía”, ha concluido.

La rentabilidad del cereal en Palencia

¿Seguirá siendo rentable sembrar cereal para nuestros hijos en Palencia? Esa pregunta ha lanzado Iván Álvarez, de Asegrain, en una ponencia en la que ha analizado la viabilidad del negocio del cereal desde el punto de vista del agricultor.

Intervención de Iván Álvarez, de Asegrain.

Álvarez ha destacado que el cultivo del cereal es viable técnica y agronómicamente en Castilla y León, ya que los agricultores cuentan con los medios, la capacidad y la profesionalización necesaria para producirlo. Además, ha subrayado que existe un mercado sólido para este producto, dado que España importa entre el 30 y el 50% de sus necesidades de cereal cada año. La fuerte demanda del sector ganadero y de las industrias transformadoras refuerzan la rentabilidad del cultivo.

También ha señalado una ventaja clave del cereal frente a otros productos agrícolas: su carácter no perecedero, lo que permite una mayor flexibilidad en la venta sin estar sujeto a la estacionalidad. “Ahora mismo, la agricultura del cereal de Castilla y León vive una etapa muy dulce y el agricultor es un empresario y un profesional”, ha concluido.

Otro aspecto crucial en el desarrollo de la agricultura palentina es la gestión del agua. José María Medina y Adolfo Penelas, de Por Agua, han expuesto estrategias para mejorar la eficiencia en el uso del regadío, un recurso cada vez más escaso y estratégico para la producción agrícola.

Un sector que mira hacia el futuro

Uno de los temas más debatidos durante el congreso ha sido la situación del campo de la zona, con las oportunidades que afronta al sector en este momento. César Reales, de Agropal, ha explicado la labor que actualmente desarrollan y el impacto en la agricultura de la provincia.

César Reales, presidente de Agropal.

“Tenemos una incidencia muy importante en lo que es el presente y lo que va a ser el futuro del campo de Palencia”, ha señalado. También ha abordado las amenazas globales que afectan al sector, como los aranceles, los impuestos y la incertidumbre derivada de políticas internacionales, incluyendo las medidas del presidente estadounidense Donald Trump. “Nosotros siempre hemos sido optimistas con el campo, y lo seguimos siendo”, ha concluido. 

El cierre de las ponencias ha estado a cargo del viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León, Jorge Llorente, quien ha destacado los retos de la agricultura en la provincia de Palencia.

Jorge Llorente, viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural.

Por último, el debate también ha tenido su espacio en el III Congreso del Campo Palentino, a través de una mesa redonda moderada por Máximo Gómez y en la que han participado: César Reales (Agropal); Iván Álvarez (Asegrain); José María Medina (Por Agua); Jorge Llorente (JCYL); Beatriz Barcenilla (Ceres Agrohub), y José Luis Marcos y Luis Alberto Nebreda (agricultores).

Un momento de la mesa redonda.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img