spot_img
spot_img

spot_img
InicioEmpresasCómo adoptar decisiones clave en el cultivo de patata

Cómo adoptar decisiones clave en el cultivo de patata

El control de enfermedades y plagas en la patata es una de las mayores preocupaciones del agricultor. Palomilla, mildiu y alternaria son las principales afecciones del cultivo y las que mayores pérdidas económicas ocasionan

La patata es uno de los cultivos más importantes en España, tanto desde el punto de vista económico como social. Su versatilidad y alto valor nutritivo la convierten en un alimento básico en la dieta de muchas familias y en un producto clave para la industria alimentaria.
España es un importante productor de patata en la Unión Europea, con un mercado significativo en el sector agrícola y muy valorado cualitativamente.

Aunque cada etapa es importante y puede determinar el rendimiento de nuestra cosecha, las fases finales del desarrollo del tubérculo son, sin duda, las más críticas. En este artículo, profundizaremos en los factores clave y las prácticas esenciales de la protección vegetal del cultivo en esas etapas finales, las cuales todo agricultor debe conocer para asegurar el éxito de la cosecha.

La etapa final del cultivo, un momento crítico

En este periodo es cuando se define el rendimiento, la calidad y la durabilidad de nuestras patatas, aspecto muy importante tratándose de un producto perecedero. Desde la maduración del tubérculo hasta la senescencia de la planta y la preparación para la recolección. Una gestión cuidadosa y profesional en estas semanas van a marcar la diferencia entre una cosecha mediocre y una abundante y de elevada calidad como demanda el consumidor.

El control de enfermedades en la patata es una de las principales preocupaciones del agricultor para obtener una patata de calidad, siendo el mildiu y alternaria las principales afecciones de este cultivo y las que mayores pérdidas económicas provocan.

Especialmente importante en la fase final es el mildiu. Se manifiesta por manchas acuosas con un halo amarillento en el haz de las hojas, que se cubren de una borra o pelusilla blanquecina o grisácea en el envés cuando la humedad ambiental es suficiente. Estas manchas se irán oscureciendo para terminar secándose y necrosando. En los tallos aparecen mancha alargadas húmedas de color oscuro.

Si el tejido aéreo está infectado, el agua del riego o la lluvia puede arrastrar el inóculo hasta el suelo, alcanzando los tubérculos. En ellos se expresa por lesiones superficiales en la piel que avanzan hacia el interior, generando podredumbres de textura acorchada que , a menudo, son colonizadas por bacterias y producen una putrefacción secundaria blanda y maloliente.

Protegerse frente al mildiu y la palomilla

De ahí la importancia de los últimos tratamientos, especialmente cuando las condiciones son favorables y/o hayamos tenido síntomas de mildiu en las hojas durante el cultivo. Los tratamientos en maduración de la cosecha con fungicidas antiesporulantes, de acción multisitio, van a proteger nuestro tubérculo de la entrada de mildiu.

TIZCA® (Fluazinam 50% SC) es la referencia para estos tratamientos, con 4 aplicaciones autorizadas por cultivo y sin problemas de resistencias, que van a garantizar un tubérculo libre de mildiu, de máxima calidad y que minimizará el riesgo de aparición de problemas serios durante la conservación del tubérculo.

En cuanto a plagas, la palomilla de la patata (Phthorimaea operculella) es una de las principales que debemos vigilar en las fases finales ya que provocan unas grandes pérdidas en campo y en almacenaje, deteriorando el tubérculo y depreciándolo para su comercialización.

Se trata de un lepidóptero que causa daños en hojas, tallos, raíces y tubérculos. Los daños aéreos, por norma general, no generan pérdidas relevantes. Los daños directos más importantes son los comentados sobre los tubérculos.

De cara a posibles tratamientos, la estrategia más efectiva es prevenir la puesta de huevos coincidiendo con patata madura en campo. Coragen® 20SC, con la potencia de Rynaxypyr®, ofrece una protección inmediata y duradera en la patata frente a esta plaga. Para saber la necesidad del tratamiento o no, es muy importante conocer la dinámica de vuelo de este lepidóptero y la presión de plaga actualizada.

Por ello, desde 2023, en FMC llevamos realizando monitoreos de la palomilla de la patata en las principales zonas productoras de España. Actualmente hemos iniciado el seguimiento en CyL y próximamente lo haremos en Galicia. Puedes consultar los datos de estos monitoreos en esta y otras plagas, descargándote nuestra aplicación Arc® farm intelligence que está disponible para iOS y Android. Podrás visualizar la presión de plaga en tiempo real y será una excelente ayuda para la toma de decisiones en tu explotación agrícola.

En la recolección

Por último, llegamos a la fase crítica de la recolección del cultivo. Se trata de ese momento en el que tenemos que cosechar los tubérculos producidos con una calidad y maduración adecuadas, causando el mínimo daño posible sobre ellos. En este momento tendremos que decidir si realizar o no una desecación de la parte aérea del cultivo y de las malas hierbas. La desecación aporta una serie de ventajas muy importantes en esta fase clave de nuestro cultivo.

Facilita la recolección reduciendo el volumen de tallos y hojas, eliminando las malas hierbas y facilitando el desprendimiento del estolón. Además, mejora la calidad de la cosecha, favoreciendo la formación homogénea de la piel y la maduración de esta, minimizando los daños en el tubérculo durante la recolección y procesado y rebajando el riesgo de infecciones y virus.

Spotlight® Plus es el desecante más completo y con mejores resultados del mercado. Tiene 2 aplicaciones por campaña, una formulación ME con aceite incorporado que mejora los resultados, y 3 días de plazo de seguridad.

Spotlight® Plus es el producto más eficaz desecando tallos e inhibiendo la emisión de rebrotes, permite separar estolón de tubérculo con gran facilidad (dejando menos cosecha en el campo), acelera la maduración y engrose de la piel evitando daños mecánicos y facilita una mejor conservación de la cosecha con menor pérdida de peso con el paso del tiempo.

Autores:

Javier Blázquez
Business Development Lead – FMC
Antonio Solana
Responsable de Fungicidas y Carfentrazona – FMC

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img