spot_img
spot_img

La publicación agraria líder

viernes, octubre 3, 2025
spot_img
InicioOtros CultivosLa almendra española en peligro por los aranceles de EEUU

La almendra española en peligro por los aranceles de EEUU

Los productores de almendra muestran su preocupación ante lo que consideran una competencia desleal insostenible para los agricultores españoles. Alertan que la almendra española puede quedar “fuera de mercado”.

El sector agroalimentario es uno de los más perjudicados por el acuerdo alcanzado que establece el arancel fijo del 15 %. Las empresas están expectantes sobre si en una segunda fase de las negociaciones habría excepciones, pero por el momento, productos como el vino y el aceite de oliva, se sitúan como los dos productos agrarios más perjudicados.  Un tercer cultivo, el de la almendra, levanta la voz ante la actuación de la UE.

Los productores de almendra denuncian que las autoridades europeas sentencian su actividad, ya que la entrada de almendra californiana únicamente estará obstaculizada con aranceles de entre el 2% y el 5%, como lo hace en este momento.

Desventaja frente a otros países

España, es el país con mayor superficie de almendra a nivel mundial, el tercer productor del planeta (7%), tras EEUU (78%) y Australia (9%), y el principal importador mundial. Sin embargo, los aranceles actuales, están permitiendo la entrada de almendra estadounidense al mercado europeo a precios muy competitivos, mientras que las exportaciones españolas serán sometidas a mayores cargas fiscales.

Esta desigualdad es aún mayor si se tiene en cuenta que California produce el 85% de la almendra a nivel mundial, con un modelo intensivo de regadío, con amplio acceso a agua, suelos fértiles y un uso extensivo de fitosanitarios. En cambio, los productores españoles tienen que cumplir con normativas medioambientales europeas, que limitan el uso de agua y productos fitosanitarios, encareciendo sus costes de producción.

La inquietud del sector no se limita al acuerdo entre la UE y Estados Unidos, sino que también abarca a otros países, como China. Aunque España exporta una porción mayor de su producción de almendra a China (10% frente al 7% de EE. UU.), el sector teme que las ventajas competitivas de Estados Unidos, como sus menores costes de producción y la posible entrada de sus productos a precios más bajos en mercados clave, puedan socavar su posición a largo plazo. Esto genera una gran preocupación sobre la sostenibilidad y la rentabilidad del sector a futuro si no se establecen condiciones comerciales más justas.

 Aunque la almendra española se distingue por su calidad y sostenibilidad ambiental, estas ventajas no han sido suficientes para lograr un trato equitativo en las negociaciones comerciales de la UE. “Sus plantaciones son diferentes a las nuestras, nuestra almendra tiene más calidad y es más sabrosa”, admite Antonio Melguizo, presidente de Almendras Alhambra. En cuanto al precio, “la almendra de EEUU marca el precio siempre, nosotros solemos estar por encima del suyo”, reconoce.

Andalucía, líder en el territorio nacional

Esta comunidad concentra más del 30% de la superficie y de la producción española. La superficie andaluza se ha incrementado notablemente desde 2015. “En Andalucía hubo un boom de la almendra, sembraron en zonas donde no se había plantado nunca almendros. El almendro es un frutal que aguanta, pero necesita agua, no tiene nada que ver Andalucía occidental con la zona oriental”, indica Melguizo.

A pesar del impulso de las plantaciones en regadío, localizadas principalmente en las provincias de Sevilla, Granada y Córdoba, el 84% de la superficie andaluza continúa en régimen de secano. Granada y Almería son las provincias con mayor número de hectáreas de almendro. En secano, la variedad Guara es la más común, mientras que en las nuevas plantaciones de regadío predominan las variedades de floración tardía. “Este año el precio está mejor, empezó la campaña regular, pero parece que hemos ido mejorando”, asegura Melguizo. Además, esta campaña “parece que la producción viene adelantada, así que en un par de semanas empezaremos a recoger, aunque de la variedad temprana seguramente podremos empezar ya la semana que viene”.

La UE es el principal destino de las exportaciones andaluzas llegando al 90%. “Normalmente la almendra americana se compra y se vende a Europa. Nuestro nivel de producción es alto, pero necesitamos más de lo que producimos”, asegura el presidente de Almendras Alhambra.

Mientras la Unión Europea negocia los detalles de las medidas, los agricultores alertan de una situación de desventaja frente a países como Estados Unidos. Piden una regulación urgente para evitar que la almendra española quede fuera del mercado.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img