spot_img
spot_img

spot_img
InicioCooperativasLa facturación de las cooperativas ha crecido el 93% en dos décadas

La facturación de las cooperativas ha crecido el 93% en dos décadas

Estas entidades lideran en crecimiento e innovación. Agrupan a más de un millón de socios y facturan más de 43.000 millones de euros. Sin ellas sería impensable seguir trabajando en muchos pueblos

Ricardo Ortega

La ONU ha declarado 2025 Año Internacional de las Cooperativas para destacar el papel que desempeñan en la construcción de un desarrollo verdaderamente sostenible: el que se produce en las vertientes económica, social y ambiental.

Bajo el lema ‘Las cooperativas construyen un mundo mejor’, la celebración pone de relieve la contribución decisiva de estas entidades a los retos globales, de forma especial la rentabilidad, la inclusión y el cambio climático. Un ejemplo claro lo tenemos en el campo español, donde las cooperativas lideran el crecimiento y la innovación.

Como en el caso de las ventas al exterior. Las exportaciones de las cooperativas agroalimentarias han mostrado una evolución muy positiva, con un incremento de la facturación de más del 100% en la última década. En 2023 facturaron 43.000 millones de euros, cifra que se verá superada cuando se conozcan los datos de 2024.

En las dos últimas décadas las cooperativas han mostrado una tendencia general muy positiva, con un incremento en la facturación del 93% y un aumento de los puestos de trabajo directos del 29%.

En el año 2022 el 30% de las cooperativas exportó parte de su producción y el valor generado en esas operaciones representó casi el 29% de la facturación total de estas sociedades.

Ese año aumentó la facturación más del 8%, sobre todo por la recuperación de las ventas en el exterior de aceite de oliva y del subsector de frutas y hortalizas. Las cooperativas representaron un 14% de la facturación exportadora del sector agroalimentario español.

Producción ecológica

Las cooperativas agroalimentarias también se sitúan en la vanguardia a la hora de atender las nuevas demandas del público. Como muestra tenemos el hecho de que las cooperativas agroalimentarias españolas han mostrado un fuerte incremento en la producción y comercialización de productos ecológicos. El valor de los productos ecológicos cooperativos representa el 39% del sector ‘eco’ de nuestro país.

Lo mismo cabe decir en relación con la participación de la mujer, tanto en la parte productiva como en la toma de decisiones. Las mujeres representan un 28,3% de la base social del sector cooperativo y un 10% de la composición de sus consejos rectores. En el 4,8% de los casos las mujeres ostentan la presidencia y un 14,3% ocupa puestos de dirección.

Los datos ofrecidos por Cooperativas Agroalimentarias de España revelan que se trata de una tendencia sostenida en el tiempo y que en los últimos ejercicios se observa un ligero incremento del peso de las mujeres en todas las categorías mencionadas.

Incorporación de jóvenes

Uno de los grandes retos del campo reside en que los jóvenes sigan considerando la agricultura y la ganadería como una actividad atractiva; que se incorporen al sector y se produzca el ansiado relevo generacional.

La labor es titánica, pero las cifras van mejorando y los jóvenes representan ya un 9,8% de la base social cooperativa y un 7,9% de la composición de los consejos rectores. En el 4,1% de los casos hay jóvenes en la presidencia de la entidad y un 7,1% ocupa puestos de dirección.

Integración cooperativa

Todos los análisis sobre el sector cooperativo acaban apuntando a la dimensión de estas sociedades, que se asocia a una mayor rentabilidad gracias a que los gastos se comparten y la comercialización se hace de forma profesional.

Como en cualquier actividad, en el campo se hace necesario aprovechar las economías de escala: incrementar el tamaño de la empresa y sus instalaciones para que cada unidad producida se obtenga a menor coste.

La clave reside en los procesos de integración, de modo que las explotaciones más pequeñas acaben formando parte de las de mayor tamaño, sea cual sea la fórmula empleada para conseguirlo. “Hay tantas fórmulas de integración como permita nuestra imaginación”, apunta Ángel Villafranca, presidente de Cooperativas Agroalimentarias de España, en la entrevista que ofrece en este mismo número de la revista.

Ese proceso de integración es imparable. En los últimos años ha disminuido el número y la facturación de los estratos inferiores (especialmente microempresas) mientras se incrementaba la dimensión de los estratos superiores, especialmente del grupo de ‘grandes empresas’. Hay un dato revelador: el 24% de las cooperativas (medianas y grandes) factura el 84% del total del cooperativismo.

El mismo fenómeno se aprecia si analizamos el conjunto del sector de la alimentación. Las cooperativas representan el 12% del total de industrias alimentarias de España, pero el 30% de la facturación y el 23% del empleo. Una desproporción que se explica por el tamaño medio de las cooperativas, que es superior a la media de empresas alimentarias, aquejadas de una gran atomización.

Cooperativas de segundo grado

El 41% de las cooperativas de primer grado participan en cooperativas de segundo grado, encargadas de gestionar la transformación y comercialización de un importante volumen de producto de las cooperativas de base. Su papel es de gran importancia al funcionar como estructuras vertebradoras del sector.

Dentro de estas cooperativas de segundo grado se detectan importantes diferencias en cuanto al volumen. 129 de ellas concentran el 22% de la facturación total. Y es que la facturación media de estos grandes grupos cooperativos es de 67 millones de euros anuales.

Si ponemos el foco un poco más lejos y analizamos la tendencia de las cooperativas desde el 2006, observamos cómo se sigue produciendo un efecto de concentración empresarial: ha disminuido un 8,8% el número de cooperativas, a la par que ha aumentado su facturación un 93%.

El tamaño medio de las empresas ha crecido un 112%, “lo que pone de manifiesto los esfuerzos realizados por captar un mayor valor añadido y mejorar la eficiencia empresarial”, apuntan desde Cooperativas Agroalimentarias de España. De este modo, los estratos de micro y pequeñas empresas cooperativas van reduciéndose, en beneficio de los estratos medianos y grandes.

Estas cifras “reflejan la importancia del cooperativismo y su contribución en el sector agroalimentario español, no solo por mantener una importante actividad económica y empleo estable, sino también por seguir fieles a su compromiso con las zonas rurales donde se asientan”, además de “apostar por ser herramientas útiles al servicio de sus socias y socios”, señalan las mismas fuentes.

Un millón de socias y socios

Más de 3.600 entidades forman parte de Cooperativas Agroalimentarias de España, que destaca “su contribución decisiva al fortalecimiento del medio rural, la sostenibilidad y la vertebración territorial”, con un gran poder transformador.

Las cooperativas representan a más de un millón de socias y socios agricultores y ganaderos y proporcionan empleo directo a más de 122.600 personas.

Las cooperativas agroalimentarias no solo generan riqueza: son un modelo empresarial comprometido con su entorno. Los beneficios revierten directamente en los productores, propietarios de las cooperativas, y se reinvierten en los territorios donde operan, lo que las convierte en un pilar estratégico para garantizar la cohesión social y territorial.

Son empresas que aglutinan dos tercios de la producción final agraria, cifra que destaca el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. El ministro anima a “generar valor para el socio” y a incidir en el proceso de dimensionamiento de las cooperativas, por lo que ha anunciado una convocatoria de más de 33 millones de euros para fomentar la integración de entidades asociativas agroalimentarias supraautonómicas.

“Las cooperativas tienen sentido si crean valor, riqueza y la distribuyen entre todos los socios, socias y la sociedad en la que viven”, señala, además de destacar las dos principales características de las cooperativas: la humana y la territorial: “Una cooperativa nunca se deslocaliza, está siempre en el lugar en el que nació y esto es fundamental en el mundo global en el que vivimos”.

El tamaño medio de las cooperativas se ha duplicado en los últimos años. De hecho, las 20 mayores cooperativas en España suponen el 22% de la facturación del sector, según el titular de Agricultura.

Planas apuesta por la integración de este tipo de asociaciones con el reconocimiento de las Entidades Asociativas Prioritarias (EAP), cuatro nuevas reconocidas en el último año y 19 en total en toda España.

Condiciones ventajosas

El ministro subraya que la Unión Europea defiende la importancia del modelo cooperativo “para mejorar la competitividad de la cadena de suministro”.

Para Rubén Carramiñana, presidente de Copiso, el productor “requiere investigación e innovación para saber lo que demanda el mercado y orientar su trabajo en esa dirección”. De lo contrario, “en pocos años puede quedar fuera del mercado”.

“Es algo que conseguimos gracias a trabajar integrados en una cooperativa, y en el caso de Copiso nos ha permitido alcanzar la cifra de 1.300 socios y 156 empleados, lo que nos convierte en uno de los principales motores de desarrollo económico y social de nuestra provincia”, destaca.

El cooperativismo ofrece a sus socios “no solo la seguridad en la comercialización de sus productos, sino también el respaldo financiero necesario para afrontar los desafíos del mercado”, señala el presidente de la cooperativa Dehesa Grande, Gabriel Gonzalo. Además, “pone a disposición del socio servicios especializados, asesoramiento técnico y comercial, y condiciones más ventajosas que contribuyen a mejorar la rentabilidad y competitividad de sus explotaciones”.

Para Gonzalo, “las cooperativas contribuyen al desarrollo económico y social de las zonas rurales, generando empleo estable, fijando población y apostando por la formación, la innovación y el relevo generacional”. “Sin cooperativas, muchos jóvenes y familias no podrían quedarse en los pueblos”, subraya.

Uno de los servicios fundamentales que ofrecen las cooperativas ganaderas es el asesoramiento veterinario, con técnicos especializados que atienden cualquier problema sanitario que pueda surgir en las explotaciones. “También la comercialización de ganado y la nutrición animal”.

Retos comunes en Europa

Las cooperativas agroalimentarias también trabajan de forma coordinada en el ámbito europeo a través de la Cogeca. El presidente del Comité de Coordinación de esta confederación es el español Juan Corbalán, encargado de representar al grupo ante las instituciones comunitarias y coordinar los temas de debate entre los miembros.

Entre sus metas a medio plazo está la de fomentar un mayor conocimiento mutuo entre las cooperativas de los distintos países. Favorecer el aprendizaje y las sinergias. “Muchas veces nos reunimos para debatir problemas comunes, pero no conocemos realmente cómo funcionan las cooperativas en otros Estados miembros”, subraya.

También se propone ampliar nuestra interlocución institucional con otras direcciones generales de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo. “Hasta ahora, el diálogo se ha centrado en la Dirección general de Agricultura (DG AGRI) y la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, pero las políticas comunitarias son cada vez más transversales”, apunta.

Por eso confía en que las cooperativas agroalimentarias acaben teniendo voz en ámbitos como mercado interior, pymes, innovación, energía, medio ambiente o empleo. “Iniciativas como la Estrategia Industrial Europea, la estrategia energética, hídrica, de empleo etc., son cruciales para la actividad de nuestras empresas”, recalca Corbalán.  Por eso quiere que se tenga en cuenta el papel de las cooperativas “más allá del papel que contempla la PAC, que es muy importante, pero sin olvidar el resto de las políticas económicas que afectan a nuestra actividad”.

Hay unas 22.000 cooperativas alimentarias, pesqueras y forestales en la UE y el 50% de los alimentos que se consumen en la Unión proviene de una cooperativa.

En países como Alemania, Francia, los nórdicos o el norte de Bélgica, las cooperativas tienen gran dimensión. Muchos agricultores están integrados en una o unas pocas cooperativas potentes, lo que les da una excelente posición negociadora y competitiva.

En estos casos los agricultores miembros de sus cooperativas están muy buen posicionados en la cadena alimentaria, dejan de ser meros proveedores de materia prima barata para otros intermediarios que se quedan el valor de sus productos, siendo propietarios del producto final con el valor añadido y llegan a hablar de tú a tú con sus clientes, como la gran distribución.

En estos casos las cooperativas obtienen la mayoría del valor para sus miembros y a pesar de tener costes más altos que el resto de los países, su sector es muy competitivo gracias a economías de escala. Según los datos de la propia Comisión en países donde las cooperativas tienen una gran dimensión, el precio de los productos agrarios es más alto que el resto de los países.

En el sur de Europa, como en Italia, Portugal, Grecia o España, “también hay muchas cooperativas, pero más pequeñas y dispersas”, señala Corbalán. A pesar de ello, “existen importantes ejemplos de éxito y se está avanzando en procesos de integración para aumentar su dimensión”.

Es diferente el caso de los países que se incorporaron a la UE partir de 2004, como Polonia o los bálticos, donde la pertenencia al bloque del Este durante la Guerra Fría “ha dejado un estigma”. En esos países las cooperativas actuales, “que son empresas privadas impulsadas por agricultores”, aún luchan por ganar su reconocimiento.” Pero empiezan a surgir proyectos sólidos, especialmente en sectores como el lácteo, la carne, frutas y hortalizas”, apunta.

Esta diversidad exige políticas adaptadas a cada realidad. “En el norte, no quieren medidas para la integración porque ya han alcanzado dimensión, prefieren que se prioricen medidas de innovación o mercados. En el sur, la integración sigue siendo esencial para ganar peso”, subraya el responsable de la Cogeca.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img