spot_img
spot_img

spot_img

María José

GÓMEZ RODRÍGUEZ

Conselleira do Medio Rural

La Consellería do Medio Rural se enfoca en un futuro productivo y sostenible, impulsando la calidad de los productos, el relevo generacional y la defensa de los intereses gallegos frente a la nueva PAC.

“La calidad es la seña de identidad de nuestra producción agroalimentaria

ENTREVISTA

Máximo Gómez y María Álvarez

BALANCE DE GESTIÓN

► Después de un año y medio al frente de la Consellería, ¿qué balance hace de este tiempo de gestión?

Ha sido un tiempo de trabajo intenso, pero gratificante. El balance general es muy positivo.

Hay que tener en cuenta, eso sí, que la Consellería do Medio Rural es muy extensa, y por tanto con mucha labor por delante que nunca disminuye, sino que se multiplica día tras día.

Trabajamos con dos objetivos principales: conseguir un rural productivo, bien sea desde el punto de vista ganadero, agrícola o forestal, y un rural en el que se cree empleo, riqueza, y que por tanto favorezca la fijación de población, especialmente de gente joven.

El rural gallego cuenta con ingredientes para consolidarse como referente nacional e internacional”

► ¿Qué líneas de actuación abordan?

Desde el inicio de esta legislatura nos marcamos una serie de ejes de trabajo que estamos desarrollando y en los que hemos avanzado. En primer lugar, un rural vivo y con futuro; en segundo término, un rural cuidado y productivo y, en tercero lugar, un rural con calidad e innovador.

En el primer eje, hay que destacar hitos como la creación del Banco de explotaciones y el impulso general al relevo generacional en el sector. Al mismo tiempo, apostamos decididamente por la sanidad animal y vegetal, con un incremento de fondos del 43% hasta los 30 millones de euros en este 2025.

Con respecto al rural cuidado y productivo, seguimos apostando por el territorio, con iniciativas como el Plan Camiña Rural, la creación de pasteros, la movilidad de tierras o las actuaciones específicas en zonas como la Ribeira Sacra o los regadíos de la Limia y Lemos. Hablamos, en total, de casi 50 millones de euros anuales en todas estas actuaciones.

► ¿Cuál es su visión del sector agrario y agroalimentario gallego en este momento?

A pesar de las dificultades, que las hay, soy optimista. Y tenemos datos para acreditar y sustentar ese optimismo razonable. Así, por ejemplo, Galicia se ha consolidado como líder indiscutible en producción láctea dentro de España, con más del 42 % del total. Además, nos posicionamos también entre las primeras regiones europeas en esta materia.

Así mismo, nuestra agricultura destaca también, en materia de calidad, en otros ámbitos, como el vitivinícola y la huerta.

Por supuesto, también hay que destacar nuestro potencial forestal, ya que de Galicia se obtiene, aproximadamente, la mitad de la madera de toda España.

Por lo tanto, el rural gallego cuenta con ingredientes suficientes para consolidarse como un referente nacional e, incluso, internacional.

Galicia ofrece unas condiciones óptimas para la producción de alimentos"

FONDOS EUROPEOS (PAC)

► Acaba de presentarse el borrador del nuevo presupuesto de la Comisión para UE. ¿Qué impacto real prevé para las explotaciones gallegas con esa rebaja del presupuesto para agricultura? ¿Cuál es la PAC por la que apuesta Galicia?

En la Xunta estamos totalmente en contra de una propuesta que es lesiva para nuestros ganaderos y agricultores. Lamentamos que no se hayan tenido en cuenta las propuestas que se hicieron llegar desde Galicia y en conjunto desde España.

La propuesta de la nueva PAC, en cuanto a estructura y dotación, es insuficiente e injusta con un sector que es sostén alimentario y medioambiental. Seguiremos analizando los pormenores de la propuesta, pero en estos años de negociación que tenemos por delante, Galicia solicitará todos los cambios necesarios en defensa del sector agroganadero gallego.

APUESTA POR LA CALIDAD

► ¿Cree que Galicia tiene el potencial para convertirse en la gran despensa de España, impulsada por el trabajo de calidad de sus productores?

La calidad es, sin duda, seña de identidad de nuestra producción agroalimentaria. Resulta incuestionable el prestigio que ha alcanzado en los diferentes mercados nacionales e internacionales, pero en un contexto tan competitivo comoel que vivimos tenemos que seguir esforzándonos, día a día, en estrecha colaboración con nuestros productores.

Por eso, profundizamos en esta labor con iniciativas relacionadas con la ordenación, el fomento y la promoción de nuestros productos de calidad diferenciada. Entre ellas, quiero destacar la Ley de la calidad alimentaria, que reafirma la apuesta de la Xunta por la sostenibilidad y la trazabilidad de las producciones primarias de nuestra comunidad, así como por la promoción de esa excelencia y por la profesionalización y el fomento de la participación del sector. Además, esta norma cierra el ciclo del marco de ordenación y normativo para el rural gallego que permite avanzar en este caso, en el de la calidad.

Nuestros productos tienen caracteríticas únicas. Conviene recordar y poner en valor las óptimas condiciones que ofrece Galicia para la producción de alimentos, que se ven también reforzadas con la amplia tradición y el saber hacer de nuestros agricultores y ganaderos. Galicia es un territorio muy rural, muy “apegado” a la tierra.

RÍO MIÑO, GALICIA

APOYO INSTITUCIONAL A LOS PRODUCTORES

► ¿Qué medidas concretas está implementando su administración para
apoyar a estos productores y fomentar esa calidad diferencial?

En el campo de la calidad y la innovación, hay que mencionar el Plan Saborea Calidad Diferenciada de Galicia (con una inversión de 8 millones de euros en promoción, ferias y apoyo a ayuntamientos y consejos reguladores). Quiero referirme también, por supuesto, a la creación de una dirección general específica sobre la PAC y a la máxima agilidad que le estamos dando a estos pagos, colocándonos cómo una de las comunidades que mejor los gestionamos.

LA CADENA DE VALOR Y EL CONSUMIDOR

► Esta apuesta por la producción de calidad, ¿considera que es valorada y reconocida por el consumidor final? ¿En qué se evidencia esa valoración?

El consumidor aprecia y valora, sin lugar a dudas, la marca Galicia Calidade. Esto se evidencia en el gran prestigio alcanzando por nuestros productos, de manera general, y muy específicamente en lo que a alimentación se refiere.

En este sentido, esa buena apreciación incide en la valorización del producto y de toda la cadena. Es cierto que, en el caso concreto de la leche y sus derivados (nuestro producto estrella), tenemos que perseverar para que ese valor se reparta de la manera más equilibrada posible entre todos los eslabones de la cadena.

LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

► La industria agroalimentaria gallega es fundamental para dar valor añadido a la producción primaria. ¿Qué iniciativas está promoviendo la Xunta para fortalecer esta industria, fomentar la innovación y atraer inversiones?

Contamos con un instrumento muy potente que se vuelca, de manera específica, en la transferencia de conocimientos e innovación al sector. Hablo de la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria, creada precisamente para esta finalidad. A través de ella canalizamos los esfuerzos en materia de formación, impulso a la I+D+i, fomento de la incorporación de nuevas tecnologías e, incluso, en cuanto a la internacionalización de nuestro sector.

Por lo demás, en cuanto a las industrias, contamos con una importante línea de ayudas, de carácter anual, enfocada precisamente a apoyarlas en cuanto a la producción, transformación y dotación de valor añadido al producto. Esto ha permitido, entre otras cosas, que Galicia se posicione claramente como receptora de destacadas inversiones, en particular en el ámbito de la industria láctea, en el que somos una referencia internacional.

RETOS Y DESAFÍOS DEL CAMPO GALLEGO

► El envejecimiento de la población rural y la falta de relevo generacional es una preocupación constante. ¿Qué políticas están funcionando mejor para atraer a jóvenes al sector agrario?

Para nosotros, lógicamente, el reto demográfico es una cuestión fundamental. Es por ello que venimos fomentando la incorporación de los jóvenes al agro mediante ayudas que desde el año 2016 han supuesto un esfuerzo presupuestario que se aproxima a los 380 millones de euros.

Además, hemos puesto en marcha iniciativas como el banco de explotaciones, para fomentar el relevo generacional en el sector y seguimos potenciando el banco de tierras como mecanismo de dinamización del mercado de tierras agrarias. Algo en lo que también inciden las diversas herramientas de la Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia, que estamos aplicando con éxito. Me refiero a los polígonos agroforestales, las permutas o las agrupaciones de gestión conjunta.

El reto demográfico es una cuestión fundamental para la Xunta de Galicia.

► Para finalizar, ¿cómo ve el futuro del campo gallego? ¿Qué mensaje le gustaría trasladarle al sector?

Me gustaría insistir en un mensaje de confianza en el futuro de nuestro sector primario, teniendo en cuenta los retos a los que nos enfrentamos y que tienen que ver con lo que hemos comentado.

Todo ello junto con la digitalización, la transferencia de conocimientos al sector o la internacionalización, a las que también me he referido. Además, hemos de perseverar en el fomento de la calidad de nuestros productos, consolidando la marca Galicia Calidade como punta de lanza en este sentido.

En definitiva, creo firmemente en el futuro de nuestro rural, algo en lo que seguiremos confiando y trabajando, porque si algo define la esencia de Galicia es que se trata de un territorio eminentemente rural.

ÚLTIMASNOTICIAS

El ministerio ejecuta en Canarias 9 obras de modernización por 79 millones de euros

La Sociedad Estatal de Infraestructuras Agrarias (Seiasa) tiene en ejecución nueve obras de modernización de regadíos en Canarias, que afectan a 2.510 hectáreas. Con...

El Parlamento Europeo aprueba los contratos por escrito obligatorios en toda la UE

El Pleno del Parlamento Europeo ha aprobado su posición sobre la propuesta de la Comisión Europea relativa a la modificación de la OCM Única...

El impacto de los aranceles chinos en el sector porcino

España es, actualmente, la tercera potencia productora de porcino a nivel mundial, después de China y Estados Unidos, y primera potencia de la Unión...