El inicio de la campaña de algodón ha sido tardío. El retraso del comienzo de la recolección en torno a 10-15 días sobre la fecha prevista se debe principalmente a las abundantes precipitaciones de primavera que provocaron un retraso en el inicio de la siembra.
España produce en torno al 14% del total de algodón de la Unión Europea. En torno al 99% se concentra en Andalucía, y el resto se localiza en Murcia. “Este año contamos con 46.700 hectáreas frente a las 51.000 has. del anterior. Recolectaremos más cantidad con menos superficie puesta en producción”, señala Enrique González, Gerente de Coalsa, Colectivo de Algodoneras del Sur de Andalucía, formado entre otras por Las Marismas de Lebrija.
A pesar de que las altas temperaturas estivales se han traducido en un estrés sobre las plantaciones que ha afectado a la producción, se espera una buena cosecha. Las previsiones que la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía ha realizado sitúan la producción en 132 millones de kilos de algodón, cuando la del año pasado estuvo en 103 millones de kilos. “Se espera no solo una mejor cosecha que la campaña anterior, si no de los últimos cuatro o cinco años”, afirman desde Coalsa.

Rendimientos
En cuanto a los rendimientos medios, “están previstos que ronden los 2.800 kilos por hectárea, lo cual tiene una variación dependiendo de la zona. En el Bajo Guadalquivir, por ejemplo, estamos encontrando algunas explotaciones que superan los 3.500 kilos/Ha”, señala González. A esta nota positiva destacan también “la calidad óptima del producto, tanto del algodón en campo como de la fibra de algodón obtenida tras su desmotado”.

DESTINO FIBRA DE ALGODÓN
La fibra de algodón que producen en Coalsa “tiene como principal destino los países del sudeste asiático como Vietnam, Pakistán, China o Indonesia, además de una pequeña parte que se exporta a Marruecos y otra que marcha para Portugal y el norte de España”.
Esta fibra de algodón “se destina al 99 por ciento para la industria textil para la fabricación de hilo, con el que posteriormente se producen prendas y productos como pantalones, toallas, etc”. El algodón es un producto que industrialmente se aprovecha al máximo. “Las semillas que se retiran durante el proceso de desmotado se destinan para la alimentación de vacas lecheras”, afirma González.
RENTABILIDAD
Sobre la rentabilidad del cultivo, para el agricultor, hoy en día, “es rentable gracias a las dos ayudas que se perciben para el algodón. Por un lado, la ayuda asociada al cultivo y por otro lado la agroambiental. Son las que permiten que el algodón pueda ponerse en producción por parte de los agricultores, ya que en estos momentos el precio está a la baja”, aseguran desde Coalsa.
Los mercados internacionales de fibra están en precios mínimos de los últimos 5 años, consecuencia de una bajada en el consumo y de las grandes producciones de Brasil y Estados Unidos.