España es, actualmente, la tercera potencia productora de porcino a nivel mundial, después de China y Estados Unidos, y primera potencia de la Unión Europea, con una producción anual de más de 4,9 millones de toneladas de carne de cerdo (datos 2024).
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el sector porcino han analizado el impacto de los aranceles impuestos por China al cerdo europeo, en vigor desde el 10 de septiembre. La secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez, ha presidido la reunión con los representantes del sector porcino en la que se han revisado las cifras económicas y los posibles efectos de esta medida en las empresas españolas.
Estas tasas de competencia desleal oscilan entre el 15,6 % y el 20 % para las empresas exportadoras españolas, y llegan hasta el 62,4 % en algunos casos de la Unión Europea (UE). El ministerio ha trasladado al sector un mensaje de tranquilidad y ha asegurado que el Gobierno apoyará a las empresas afectadas. Además, Ana Rodríguez, ha destacado la colaboración y transparencia con la que están actuando el sector y confía en que las tasas impuestas se levanten lo antes posible.
China es el principal destino extracomunitario del porcino español, con exportaciones que en 2024 superaron los 1.097 millones de euros, el 11,2 % de la producción nacional. España es, además, la tercera potencia mundial en producción de porcino y la primera de la UE. En el ámbito de la apertura de nuevos mercados en el exterior, hay que destacar la apertura de Australia para la carne de porcino sometida a tratamiento térmico. Se da respuesta así a una demanda histórica del sector.
En la reunión se ha puesto en valor el papel de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias como espacios de diálogo y coordinación que contribuyen a la transparencia y sostenibilidad del sector mediante herramientas como las extensiones de norma.
Entre ellas, se ha subrayado la extensión de normas de la Organización Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (Interporc), orientada a fortalecer el modelo de producción de capa blanca, que promueve su imagen y competitividad, impulsa el consumo de sus productos en mercados nacionales e internacionales, y fomenta la innovación y calidad en todo el sector
Nuevos proyectos
También se ha valorado el nuevo proyecto de la Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici), que tramita una extensión de normas aplicable a las próximas campañas (hasta 2030), actualmente en fase de audiencia e información pública. Su entrada en vigor está prevista para el 2 de enero de 2026. Este proyecto busca reforzar la promoción de los productos ibéricos, favorecer el relevo generacional y mejorar la sostenibilidad y competitividad del sector.
Asimismo, se ha abordado la situación de las denominaciones de origen del jamón ibérico, que representan un modelo de excelencia basado en la calidad diferenciada y el vínculo con el territorio. Desde la aprobación de la norma de calidad del ibérico, el sector ha avanzado en trazabilidad y protección al consumidor. Por parte del sector se ha planteado la posibilidad de modificar puntualmente y con acuerdo de todas las partes la norma de calidad.
En la reunión se ha analizado el desarrollo de la aplicación Ecogan, impulsada por el ministerio para el seguimiento de las emisiones en las explotaciones ganaderas, así como el grado de implantación en las distintas comunidades autónomas. Además, se han repasado las propuestas europeas sobre bienestar animal durante el transporte y en las explotaciones.