spot_img
spot_img

spot_img
InicioCerealEl sector cerealista ruge ante los bajos precios: "Nos estamos planteando si...

El sector cerealista ruge ante los bajos precios: «Nos estamos planteando si vale la pena seguir sembrando»

Las principales organizaciones agrarias también han alzado la voz e insisten en que los precios del trigo, la cebada y el maíz se han desplomado hasta niveles que no se veían desde hace varias campañas

El sector del cereal atraviesa un momento delicado debido a la fuerte caída de los precios registrada en los últimos meses. Pese a que la campaña 2025 ha batido récords en términos de producción, los agricultores se enfrentan a un escenario en el que los ingresos no compensan los altos costes de producción acumulados durante las últimas cosechas.

En Castilla y león, una de las principales zonas del cultivo, la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, ha transmitido la necesidad de que “el Gobierno articule las medidas que sean necesarias para hacer frente a los bajos precios de los cereales que se registran en el mercado nacional”.

Las principales organizaciones agrarias también han alzado la voz e insisten en que los precios del trigo, la cebada y el maíz se han desplomado hasta niveles que no se veían desde hace varias campañas.

Luis López, agricultor salmantino, que siembra trigo, cebada y veza,  reconoce que “aun teniendo una buena cosecha, los números no salen”.  “Cada año es peor, llevamos unas campañas que los gastos superan los beneficios, así es muy difícil aguantar”, lamenta Luis López, agricultor en Salamanca.

En algunas lonjas, el precio de la cebada ronda los 180 euros por tonelada, y el del trigo blando se sitúa por debajo de los 200 euros, cifras que apenas cubren los gastos.

“Para tener algo de beneficio deberíamos sembrar más hectáreas, pero al final nos incrementarían los costes, así que estaríamos en la misma situación”, reconoce el agricultor. Además, insiste en que el cambio en el modelo de financiación de la nueva la PAC que propone la Comisión Europea a partir de 2028 “está muy alejada de los intereses del agricultor, cada año recibimos menos cantidad y esto también influye”.

Principales causas

Entre las causas de esta situación destacan el aumento de la oferta internacional y las importaciones a bajo precio procedentes de Ucrania y otros países del este. A ello se suman los altos costes de almacenamiento y transporte, que reducen aún más los márgenes de beneficio. “Estamos vendiendo al precio que vendían hace 40 años, no tiene sentido”, lamenta López.

El sector reclama medidas urgentes de apoyo por parte del Gobierno y de la Unión Europea. Las organizaciones agrarias piden una revisión de las políticas de importación, la activación de mecanismos de ayuda directa y una mayor regulación del mercado para evitar que los precios se sitúen por debajo de los costes de producción.

Mientras tanto, muchos agricultores temen que los bajos precios desincentiven la siembra de cereal para la próxima campaña, lo que podría tener consecuencias sobre la viabilidad de las explotaciones en zonas de Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha o Andalucía, comunidades donde destaca este cultivo. “Nos llegamos a preguntar si vale la pena seguir sembrando cereal, porque nos están obligando a dejarlo”, indica López.

El panorama, combina buena cosecha y mala rentabilidad, una situación que vuelve a poner de relieve la fragilidad del sector cerealista ante los vaivenes del mercado global y la necesidad de políticas más estables que garanticen precios justos para los productores.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img