spot_img
spot_img

spot_img
InicioSectorLa Red AKISCyL impulsa 17 proyectos de innovación para el sector agroalimentario

La Red AKISCyL impulsa 17 proyectos de innovación para el sector agroalimentario

La Junta contempla 6,8 millones de euros para transformar las propuestas de los grupos de trabajo en proyectos concretos que fortalezcan la competitividad agraria y contribuyan al desarrollo rural

La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, se ha reunido con los representantes de los nuevos grupos sectoriales que forman parte de AKISCyL, una red que alcanza ya las 17 áreas de trabajo integradas por más de 400 profesionales, como agricultores, ganaderos, cooperativas, organizaciones agrarias, universidades, centros tecnológicos, industrias, técnicos y personal de la Consejería.

De esta forma, el Sistema de Conocimiento e Innovación en Agricultura AKISCyL “se ha consolidado como un modelo de trabajo en red para el intercambio de información, la transferencia de resultados y la colaboración público-privada con el objetivo de dar respuesta a los retos del campo de Castilla y León”, ha afirmado González Corral. 

Los primeros ocho grupos presentaron sus conclusiones en junio y hoy han comunicado sus avances el resto de los grupos, una vez que han definido sus líneas de acción y han trabajado en propuestas concretas orientadas a mejorar la eficiencia productiva a partir de investigaciones en nuevos productos, prácticas, procesos o tecnologías que beneficien al sector.

Por el momento, la red trabaja en 17 proyectos concretos que optarán a una línea de financiación que cuenta con 6,8 millones por parte de la Junta de Castilla y León. De las iniciativas, siete se centran directamente en la digitalización aplicada a la agricultura, la ganadería y la industria agroalimentaria.

“AKISCyL demuestra que la innovación surge cuando se unen la experiencia de los profesionales del campo, el conocimiento científico y la capacidad de los técnicos de la Junta”, ha destacado la consejera, quien ha subrayado que “estas propuestas se convertirán en proyectos reales que permitirán mejorar la competitividad y las oportunidades de futuro en el medio rural”.

Innovación para mejorar 

Los nuevos grupos de trabajo abordan ámbitos como la salud vegetal, el regadío, la industria cárnica, la industria láctea, los cultivos leñosos frutícolas, la acuicultura, la digitalización, la remolacha o el vacuno lechero como subgrupo dentro del vacuno. 

Entre los proyectos planteados por estos nuevos grupos se encuentran iniciativas como una red digital de sanidad vegetal, el desarrollo de un sistema de riego automatizado basado en sensores y modelos predictivos, evaluar sistemas antiheladas en leñosos o las iniciativas del grupo de digitalización, que trabaja en herramientas basadas en inteligencia artificial, drones, agricultura de precisión y plataformas interoperables de datos ganaderos, además de integrar diversas actuaciones de producción ecológica en los diferentes proyectos en marcha. 

En el ámbito industrial, los grupos proponen, entre otros, proyectos innovadores de higienización en la industria cárnica o la valorización de los productos derivados de la leche de oveja o la digitalización de los procesos productivos.

Tras escuchar a los coordinadores de los grupos, González Corral ha señalado que “AKISCyL está siendo un punto de encuentro real entre la ciencia y el sector, generando proyectos que nacen de las propias necesidades de quienes están a pie de campo”.

Ejemplos de nuevos grupos y proyectos

Regadío. Desarrollo de un sistema de riego automatizado basado en sensores, modelos predictivos y conexión con el cuaderno digital y el SIGPAC.

Industria Cárnica. Investigación y validación de sistemas innovadores de higienización (agua electrolizada, ozono, ácido hipocloroso) que sustituyan procesos de desinfección convencionales con alto consumo de agua y energía.

Industria Láctea. Desarrollo de nuevos productos (yogures, kéfires, leches fermentadas), formulaciones infantiles con base en leche de oveja, estrategias para aumentar la vida útil del queso fresco, apoyo analítico a figuras de calidad de Castilla y León (DOP, IGP), métodos sostenibles de control de mohos en quesos curados.

Cultivos Leñosos. Desarrollo de aplicaciones digitales para el asesoramiento en riego, heladas, fertilización y sanidad vegetal, junto con ensayos sobre agricultura regenerativa y manejo de cubiertas vegetales.

Digitalización. Agricultura de Precisión: ensayos de dosificación variable, mapas de suelos, sensores y plataformas de decisión (SATIVUM); inteligencia artificial y drones para teledetección ecofisiológica, estimación de estrés hídrico y aplicación aérea innovadora en cultivos estratégicos, gestión de datos e interoperabilidad para favorecer la toma de decisiones basada en información real.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img