spot_img
spot_img

spot_img
InicioAguaEl V Congreso Nacional de Aguas Subterráneas pone el foco en la...

El V Congreso Nacional de Aguas Subterráneas pone el foco en la digitalización para un riego sostenible

El catedrático Alejandro Pérez Pastor ofrece la ponencia marco del V Congreso Nacional de Regadío con Aguas Subterráneas, los días 26 y 27 de noviembre en Valladolid

“Solo mediante la integración entre tecnología, conocimiento y responsabilidad ambiental podemos garantizar la viabilidad de los recursos subterráneos”. Así lo señala Alejandro Pérez Pastor, catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena y responsable de ofrecer la ponencia marco del V Congreso de Regadíos con Aguas Subterráneas, que se celebra los días 26 y 27 de noviembre en Valladolid.

La intervención de Pérez Pastor, que lleva por título lleva por título ‘Desafíos actuales y estrategias sostenibles hacia el futuro’, tendrá lugar el segundo día del encuentro, en el Espacio La Granja de la Diputación de Valladolid.

Especializado en manejo del riego y en la respuesta de los cultivos al déficit hídrico, el catedrático abordará en su ponencia los retos en la gestión sostenible de las aguas subterráneas, “con especial énfasis en la necesidad de conocer en profundidad el estado del recurso, tanto en su cantidad como en su calidad”.

Para disponer de esa información resulta esencial la digitalización, de forma especial “a través de la sensorización de variables clave, como niveles piezométricos, volumen utilizado, conductividad, temperatura o contenido en nutrientes”. En una fase posterior, cobran importancia las herramientas digitales que permitirán realizar un seguimiento “continuo, seguro y eficiente” de los datos.

En este proceso desempeña un papel fundamental el agricultor, “que debe avanzar hacia prácticas más sostenibles, reduciendo la llegada de nutrientes a los acuíferos y optimizando el consumo energético en los sistemas de bombeo”. También mediante la mejora de la eficiencia en el riego mediante tecnologías de control y planificación.

De hecho, la actividad investigadora de Pérez Pastor otorga una gran importancia a la digitalización para reforzar la “resiliencia” de la agricultura frente al impacto del cambio climático, manifestado en largos periodos de sequía, variabilidad hídrica y eventos extremos.

La ponencia de Alejandro Pérez Pastor abrirá una mesa de debate en la que compartirán sus experiencias destacados profesionales, como la ganadera y presidenta de la asociación Agro La Granja, Sonia Rodríguez; el vicepresidente 2º de FENACORE, José Joaquín Gómez; el CEO de la compañía Mumu El Pinar, Mario Esteban, Juan Matos, como agricultor de fresa de la zona de Huelva o el director de Proyectaa3, Pedro Bermejo.

Para participar en el congreso es necesario inscribirse.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img