spot_img
spot_img

spot_img
InicioViñedoEl vino español busca futuro: se necesitan más de 22.000 jóvenes para...

El vino español busca futuro: se necesitan más de 22.000 jóvenes para tomar el relevo en el campo

Un estudio de la OIVE advierte del envejecimiento del sector y reclama más formación, tecnología e impulso institucional para atraer talento joven

El sector vitivinícola español necesita incorporar al menos 22.600 jóvenes en los próximos años para asegurar el relevo generacional en las explotaciones actualmente gestionadas por profesionales mayores de 65 años. Así lo revela el informe “Relevancia económica y social del sector vitivinícola en España y el relevo generacional”, elaborado por Afi (Analistas Financieros Internacionales) para la Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE).

El estudio dibuja una radiografía detallada del estado del sector, en el que el envejecimiento de los responsables de explotación es una de las principales preocupaciones. “El problema del relevo generacional no es solo demográfico o de vocaciones, también tiene que ver con las condiciones que ofrecemos a los jóvenes y, sobre todo, con un relato en positivo del vino como oportunidad”, subrayó Susana García, directora de la OIVE.

García insistió en que el vino debe presentarse “como una oportunidad para llenar de vida nuestros pueblos, dar continuidad a nuestros viñedos y seguir escribiendo una historia que forma parte de nuestra identidad”.

Formación y modernización, factores clave

El informe identifica dos palancas esenciales para afrontar este desafío. Por un lado, la formación de los gerentes y por otro, la modernización de las explotaciones.

Según explicó Ana Domínguez, responsable del área de Economía Aplicada de Afi, ambos factores están asociados a una reducción significativa del riesgo de falta de relevo generacional, que puede llegar hasta 16 puntos porcentuales.

Las explotaciones gestionadas por jóvenes agricultores presentan una mayor productividad, un mayor nivel de formación agraria y un mayor grado de digitalización y mecanización, lo que las hace más sostenibles y competitivas. “Necesitamos su implicación real, coordinada y decidida, con iniciativas que impulsen el relevo generacional”, reclamó Fernando Ezquerro, presidente de la OIVE.

El reto del relevo generacional

Actualmente, tres de cada cuatro explotaciones vitícolas españolas están dirigidas por profesionales mayores de 50 años, y en comunidades como Andalucía, Castilla y León, Galicia o Canarias, los gerentes mayores de 65 años representan al menos el 40%.

El informe advierte que cerca del 40% de las explotaciones presenta un riesgo alto de falta de relevo generacional. Sin embargo, la productividad elevada y la presencia de familiares en la gestión actúan como factores mitigadores.

La gerencia de las explotaciones vitícolas muestra un perfil menos envejecido que actividades como la olivicultura o el cultivo de cereales.
Aunque los jefes de las explotaciones vitícolas tienen más edad que los dedicados a la horticultura.

La modernización tecnológica, la formación agraria y la mejora del capital humano se perfilan, por tanto, como las claves para impulsar el relevo generacional y garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo. Ezquerro, concluyó asegurando que “tenemos que contar mejor la historia del vino para que los jóvenes quieran formar parte de ella”.

Un sector estratégico para la economía española

El estudio también pone en valor la dimensión económica y social del vino en España. El sector vitivinícola genera más de 386.000 puestos de trabajo equivalentes a jornada completa. Esto representa cerca del 2% del empleo nacional, y aporta 22.350 millones de euros de Valor Añadido Bruto (VAB), equivalente al 1,6% del PIB. Además, contribuye con más de 4.260 millones de euros a las arcas públicas.

En el ámbito internacional, España se consolida como líder mundial en superficie de viñedo, con una media de 924.000 hectáreas en los últimos cinco años (el 13% del total global), y es el tercer productor mundial de vino, con más de 30 millones de hectolitros en 2024.

Las exportaciones de productos vitivinícolas superaron los 3.500 millones de euros, lo que sitúa a España como el segundo exportador mundial por volumen y el tercero en valor.

La gerencia de las explotaciones vitícolas muestra un perfil menos envejecido que actividades como la olivicultura o el cultivo de cereales. Aunque los jefes de las explotaciones vitícolas tienen más edad que los dedicados a la horticultura.

Más del 18% de la superficie vitícola es de viñedo ecológico

La superficie de viñedo en producción ecológica en España alcanzó en 2023 las 166.286 hectáreas, lo que representa aproximadamente el 18 % del total nacional de viñedos. Este dato consolida a España como líder mundial en superficie de viñedo ecológico, situándose por delante de otros grandes productores como Francia e Italia.

Entre 2019 y 2023, la extensión dedicada a este tipo de cultivo experimentó un incremento superior al 37 %, al pasar de unas 121.000 hectáreas a más de 166.000. Este crecimiento refleja el compromiso del sector vitivinícola español con la sostenibilidad y la adaptación a las nuevas demandas del mercado, donde los consumidores muestran una preferencia creciente por productos respetuosos con el medio ambiente.

Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha se consolida como la región con mayor superficie de viñedo ecológico, con más de 73.000 hectáreas en 2023, lo que supone un 13,7 % más que el año anterior. Le siguen otras regiones con una fuerte implantación vitícola ecológica, como Cataluña, la Comunidad Valenciana, Murcia y La Rioja.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img