spot_img
spot_img

spot_img
InicioSector“En A Coruña no entendemos el turismo o la economía sin la...

“En A Coruña no entendemos el turismo o la economía sin la devoción por el origen”

Xosé Regueira, Vicepresidente Deputación da Coruña, apuesta por reforzar toda la cadena alimentaria a través de campañas como ‘A paisaxe que sabe’, que dan visibilidad al sector productor en foros de máxima relevancia a nivel nacional e internacional

María Álvarez Escalante

Natural de Carballo, en la comarca de Bergantiños, Xosé Regueira es desde 2019 vicepresidente de la Deputación da Coruña, donde es responsable de Cooperación, Planes Provinciales, Turismo y Patrimonio. Vincula la producción del sector primario a la gastronomía y el turismo, sin perder nunca de vista su relación con la identidad del territorio.

-El sector primario tiene una importancia fundamental y estratégica en la provincia de A Coruña. ¿Considera usted que se trata de un territorio de oportunidad para el origen?

-Sin duda. A Coruña es sinónimo de identidad en todos los sentidos. Tenemos la suerte de contar con un sector productivo que está haciendo un excepcional trabajo de compromiso con el territorio, produciendo alimentos de máxima calidad y de una forma sostenible. Contamos con una excelente materia prima, y un sector que sabe trabajarla.

-¿Qué estrategia tienen desde la Diputación para convertir el ‘origen’ de sus productos en un activo clave para la economía local y el turismo?

-No entendemos el turismo y la economía sin esa devoción por el origen de nuestros productos. En esta provincia podemos decir que no somos lo que comemos; comemos lo que somos. Por eso cuando hablamos de la calidad de nuestros productos y de nuestra gastronomía, tenemos que hablar de la riqueza de nuestro territorio.

Desde la Deputación da Coruña apoyamos a toda la cadena agroalimentaria a través de nuestra campaña ‘A paisaxe que sabe’, para darle visibilidad a su trabajo en foros de máxima relevancia a nivel estatal. Además, organizamos múltiples eventos y mercados en los que el protagonismo es precisamente para nuestros productores locales.

Para fortalecer el valor de origen de los productos agroalimentarios, ¿qué planes tienen para crear o consolidar sellos de calidad o denominaciones que los diferencien en el mercado y transmitan al consumidor su procedencia y autenticidad?

Lo hacemos través de nuestra campaña ‘A paisaxe que sabe’, a la que están adheridas más de un centenar de empresas de la provincia, que nos acompañan a foros como Madrid Fusión, Gastronómic Fórum Barcelona o San Sebastián Gastronomika, entre otros, para dar a conocer su trabajo y, sobre todo, abrir negocio.

-¿Cómo está la Diputación ayudando a estos productores a conectar de forma más eficiente con el consumidor, por ejemplo a través de plataformas de venta directa o eventos como ‘Saborea A Coruña’?

-A través de los foros que mencioné anteriormente, así como otros eventos que organizamos. El ‘feedback’ de los productores es siempre muy positivo. Despuntan allá donde van, pues la calidad de sus productos conquista todos los paladares. Lo más importante para nosotros es el retorno económico que obtienen, pues es riqueza para nuestro sector y para nuestra provincia.

-El turismo gastronómico es un gran atractivo. ¿Cómo están coordinando las políticas de turismo y agroalimentación para que se refuercen mutuamente y el visitante no solo coma bien, sino que también conozca el origen de los alimentos?

-La gastronomía es ahora mismo nuestro principal destino turístico. El turismo gastronómico nos permite, además, promover un impacto positivo en el territorio, no solo a nivel medioambiental sino también social y económico, al apostar por toda una cadena de valor que está trabajando, como decía, desde el compromiso con el entorno y generando riqueza y oportunidades también en el medio rural.

Nuestra campaña ‘A paisaxe que sabe’ habla precisamente de eso: un paisaje con sabor, puesto que no se entiende gastronomía sin paisaje, ni viceversa.

-¿Participa el agricultor y el ganadero en las campañas de promoción?

-Claro. En muchos de los casos son protagonistas. Nuestro sector productivo, como decía, está haciendo un trabajo excelente y vemos cómo está triunfando a nivel internacional. Tenemos la materia prima y también a los productores que saben trabajarla, desde el máximo respeto por el territorio y siempre vinculados a la defensa de nuestra identidad.

-Mirando al futuro, ¿cuáles considera que son los principales desafíos para que A Coruña consolide su posición como ese ‘territorio de oportunidades para el origen’? ¿Cómo planean abordarlos?

-Creo, humildemente, que estamos en el buen camino. Siempre hay desafíos que son globales, como la captación y retención de talento; el equilibrio entre innovación, sostenibilidad, identidad local y colaboración institucional. O la inteligencia de datos para optimizar todas las estrategias, por ejemplo.

Desde la Deputación da Coruña impulsamos numerosos proyectos destinados a fortalecer el sector a través de formación, consultoría… Además, trabajamos mano a mano con el sector privado y con otras administraciones para abordar estos retos de forma conjunta.

Ejemplo de ello son nuestros cinco planes de sostenibilidad turística en destino, puestos en marcha en territorios estratégicos con gran riqueza gastronómica y paisajística y que promueven ese impacto positivo a todos los niveles e implican al sector y a la población local.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img