spot_img
spot_img

spot_img
InicioGeneral¿Qué supone la modificación del etiquetado regional de frutas y hortalizas de...

¿Qué supone la modificación del etiquetado regional de frutas y hortalizas de Marruecos?

La reforma aprobada por un solo voto permitirá sustituir la mención “Sahara Occidental” por denominaciones regionales

El voto del Parlamento Europeo decide a favor del etiquetado regional de frutas y hortalizas de Marruecos. La Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX) lamentó que la votación celebrada ayer en el pleno del Parlamento Europeo allane el camino para la entrada en vigor de la modificación del Reglamento Delegado (UE) 2023/24293 sobre normas de comercialización de frutas y hortalizas. La reforma, impulsada por la Comisión Europea, permitirá que las producciones procedentes del Sáhara Occidental se etiqueten con denominaciones regionales en lugar de indicar su verdadero origen, contraviniendo, según FEPEX, tanto la normativa comunitaria como la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (asunto C-399/22).

¿Qué cambios trae esta modificación?

La modificación autorizada sustituye la mención obligatoria de “Sahara Occidental” por las denominaciones regionales “Dajla Oued Ed-Dahab” y “El Aaiún-Sakia El Hamra”. El TJUE había establecido que el Sáhara Occidental es un territorio aduanero distinto y que los productos cultivados allí, como los tomates cherry, deben indicar este territorio como país de origen. FEPEX denuncia que esta excepción “sin precedentes” en materia de comercio de importación y exportación vulnera el artículo 76 del Reglamento (UE) 1308/2013 al permitir sustituir el país de origen por una mención regional “con el único objetivo de ocultarlo”.

La objeción presentada en la Eurocámara para frenar la reforma quedó rechazada por un solo voto, 359 a favor frente a los 360 necesarios, lo que, para la federación, ejemplifica la “extrema gravedad” de la decisión. Además del cambio en el etiquetado, la nueva normativa permitirá que las autoridades marroquíes emitan los certificados de conformidad con las normas de la UE para los productos procedentes del territorio, sin supervisión comunitaria.

La federación advierte de que la medida perjudicará doblemente: por un lado, a los consumidores, que no podrán conocer con claridad el país de origen de los productos; y por otro, a los operadores europeos, al modificarse una norma comunitaria “en beneficio de un país tercero”, lo que podría abrir la puerta a solicitudes similares de otros estados.

Impacto para los productores españoles

FEPEX subraya también el impacto en los productores españoles, especialmente en el sector del tomate, ya afectado por la competencia marroquí. En la última década, la producción española de tomate ha caído un 31% y las exportaciones a la UE han descendido un 25%, mientras que las importaciones comunitarias desde Marruecos han aumentado un 42%. El crecimiento previsto de los invernaderos en el Sáhara Occidental, de 1.200 a 5.000 hectáreas, agravaría aún más esta presión competitiva, advierte la federación, especialmente si la UE ratifica la propuesta de modificación del Acuerdo de Asociación con Marruecos presentada en octubre.

Ante este escenario, FEPEX confía en que el Parlamento Europeo rechace finalmente la modificación del Acuerdo de Asociación, del cual forma parte la medida ahora aprobada, para evitar “implicaciones y consecuencias muy graves” para los productores españoles y comunitarios.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img