spot_img
spot_img

spot_img
InicioGeneralEl V Congreso Nacional de Regadíos de Aguas Subterráneas define la agenda...

El V Congreso Nacional de Regadíos de Aguas Subterráneas define la agenda estratégica del sector ante desafíos sin precedentes

Más de 300 profesionales han participado en el foro en el que se analizado sobre cuestiones clave como los desafíos actuales del sector, el papel de la Inteligencia Artificial en su gestión, su importancia en la cadena alimentaria y el desarrollo territorial

 El regadío de aguas subterráneas es un motor socioeconómico vital para el medio rural español y para la provisión de alimentos, sin embargo, se enfrenta actualmente a “desafíos sin precedentes” que solo se pueden hacer frente a través de un sector unido. Esta es la conclusión que se desprende del V Congreso Nacional de Regadíos de Aguas Subterráneas, organizado por la Revista Campo y con el impulso de la Diputación de Valladolid y Caja Rural de Zamora.

Más de 300 profesionales se han dado cita este jueves en el Espacio La Granja de Valladolid con la misión de definir la agenda estratégica que marque el futuro del sector. La jornada técnica abordó desde la digitalización con IA hasta su impacto en la cadena alimentaria y el desarrollo territorial.

Conrado Íscar, presidente de la Diputación Provincial de Valladolid, ha destacado en la clausura que «el regadío, y especialmente el de aguas subterráneas, no es el problema, es parte de la solución para luchar contra la despoblación, garantizar la seguridad alimentaria y mantener vivo nuestro medio rural.» También ha querido destacar el papel de las Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas, de las que ha señalado que son “ejemplo de colaboración”.

Conrado Íscar, presidente de la Diputación de Valladolid en su intervención.

Por su parte, Máximo Gómez, director de Revista Campo, subrayó el éxito de la convocatoria y la necesidad de unidad. «Nuestro papel va más allá de la información. Pretendemos que este Congreso sea el altavoz para que el 70% del regadío subterráneo de España se dé cita aquí, demostrando que la unidad y la comunicación es nuestra herramienta más poderosa«. 

Estrategias sostenibles hacia el futuro

Alejandro Pérez, catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena, inauguró el bloque con su ponencia sobre los ‘Desafíos actuales y estrategias sostenibles hacia el futuro’, sentando las bases para entender la situación actual.

“Solo mediante la integración entre tecnología, conocimiento y responsabilidad ambiental podemos garantizar la viabilidad de los recursos subterráneos”, señalaba Pérez Pastor.

El catedrático abordará los retos en la gestión sostenible de las aguas subterráneas, “con especial énfasis en la necesidad de conocer en profundidad el estado del recurso, tanto en su cantidad como en su calidad”.

Primera mesa debate sobre estrategias sostenibles

Para disponer de esa información resulta esencial la digitalización, de forma especial “a través de la sensorización de variables clave, como niveles piezométricos, volumen utilizado, conductividad, temperatura o contenido en nutrientes”. En una fase posterior, cobran importancia las herramientas digitales que permitirán realizar un seguimiento “continuo, seguro y eficiente” de los datos.

En la mesa redonda posterior, Sonia Rodríguez afirmaba que el sector “necesita que las administraciones amplíen su diálogo con el sector. Que dejen de un lado su carácter sancionador y establezcan un diálogo real con los agricultores y ganaderos”.

Esta petición también la extendía José Joaquín Gómez, vicepresidente segundo de FENACORE: “Es vital trabajar en el diálogo con las administraciones para avanzar en la ordenación territorial de las aguas. El tejido empresarial y socioeconómico necesita el agua para avanzar. Tenemos que adaptar las políticas agrarias a los nuevos desafíos que enfrenta el regadío”.

Por su parte, Mario Esteban, CEO de la compañía El Pinar, explicaba que su “relación con el agua es muy importante. Tenemos la conciencia de usar el agua de la mejor manera, de ser eficientes para obtener el mejor producto, con independencia de lo que nos digan los gestores.”. Además, se lamentaba de la desactualización de “ciertos organismos” con respecto a cultivos alternativos y poco comunes.

Juan Matos, agricultor de la zona de Huelva y presidente de varias comunidades de regantes, “En la zona de Doñana, tenemos una restricción de un 15% de la dotación. Estamos trabajando en la optimización del agua con nuestros sistemas, como la plantación de fresa en planta de maceta”. Además, quiso destacar la excelente relación que tienen los productores con la administración municipal de Almonte y con la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

Pedro Bermejo, director gerente de Proyecta A3, daba un paso más allá al afirmar que “todos tenemos que cambiar completamente la mentalidad, apostar por la formación y abrir todos mucho la mente para poder evolucionar.”

El papel de la Inteligencia Artificial (IA)

El segundo bloque se centró en la digitalización y la tecnología, con Nicolás Bingnú, fundador y CEO de Groundwater AI, con la ponencia ‘El papel de la IA en la gestión del agua y los regadíos’.

Una idea clara: “la Inteligencia Artificial no va a sustituir a nadie”. Bingnú nos explica que “esta tecnología nos ayudará a analizar mejor todos los datos que tengo y con ello poder planificar, anticiparme y, por consiguiente, ser más eficientes. En cifras: +15% de mejora en ratios energéticos, -45% en reducción de fallas y un +10% de sostenibilidad y garantía de suministro”.

¿Cómo se integra la IA? “Primero hay que hacer un piloto inicial, porque la IA no es para todos, tomando datos de pluviometría, piezometría, caudal, temperatura, geoquímica; en segundo lugar, integramos esos datos en nuestra plataforma, y en tercer lugar, con el equipo de hidrogeología e IA podemos realizar las recomendaciones pertinentes”.

En el debate posterior, participaron Mercedes Mañas, directora comercial de la compañía Ikostech, Pedro Báñez, presidente de CUAS La Rocina, Ricardo Fortuoso, consejero de Riegos del Duero y Javier Puerta, del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Castilla y León y Cantabria.

Segunda mesa debate sobre la IA en la gestión del agua

La primera pregunta: ¿Estamos gestionando los recursos hídricos con información suficiente? Javier Puerta nos lo tiene claro: NO. “Todo el sistema gira alrededor de los agricultores. Si complicamos demasiado las cosas podemos expulsarles del sistema.” Además, añadía que la IA tiene sus limitaciones, en cuanto a que “la tecnología hay que entrenarla. Quién la entrene puede suponer un problema para el agricultor”.222

Para Pedro Báñez, “el problema fundamental que acometen los regantes es un concepto novedoso, pero que siempre está en la mente de los productores: la incertidumbre. Incertidumbre de saber si van a tener dotación suficiente, incertidumbre por la meteorología, incertidumbre por el cambio climático. Creo que aquí la IA está llegando a restar esa incertidumbre”

Las ineficiencias más comunes en el sector vienen de “regar más con el corazón que con la cabeza”, valoraba Ricardo Fructuoso. “No se trata de llenar el campo de máquina o de tecnología, sino de tener una buena planificación y un buen diseño de instalaciones”.

Para Mercedes Mañas, el principal hándicap para “los agricultores pequeños y medianos encuentran muchas barreras a la hora de aplicar la tecnología y esto puede suponer un agravio comparativo con otros productores más grandes. Por eso es importante que las empresas apostemos por la formación y la simplificación para el agricultor”,

El sector del regadío en el V Congreso Nacional de Regadíos de Aguas Subterráneas

El valor del agua en la cadena alimentaria

El regadío es la joya de la corona del sistema agroalimentario español: ocupa solo el 14% de la superficie, pero aporta más del 50% de la producción final agraria.

“Desde Vitartis, con el plan ‘Crecer haciendo crecer’, con el que trabajando por el crecimiento de la industria alimentaria estamos impulsando toda la cadena de valor: aumenta el empleo y el bienestar económico y social de los ciudadanos, con el convencimiento añadido de que este sector contribuye como ninguno a la fijación de la población en nuestro mundo rural”, explicaba, Santiago Miguel, presidente de Vitartis, Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León, quién abordó en su ponencia ‘El valor que tiene el agua en la cadena alimentaria’.

Tercera mesa debate sobre el papel de la cadena alimentaria

En el debate posterior han participado Cristina Rodríguez, de Huercasa;
José Luis Gómez, de Hijolusa; Eliseo Veganzones, agricultor y vicepresidente de ACOR; Julio Casado, de Mercadona; Beatriz Arroyo, de Azucarera, y José Antonio Fernández, de JCUAPA / AEUAS.

 “Nadie entraría en el debate de que necesitamos energía para que vuelen los aviones, necesitamos autopistas para viajar o gasolineras para que funcionen los vehículos, ¿por qué estamos debatiendo sobre la necesidad del agua?”, se preguntaba José Antonio Fernández.

Por su parte, Eliseo Veganzones destacaba la importancia de que entre todos “busquemos la máxima eficiencia en el uso del agua, pero teniendo en cuenta la importancia que este tiene para el sustento de nuestros cultivos”. En especial en cultivos como la remolacha Azucarera, tal y como explicaba Beatriz Arroyo.

“El regadío se traduce en la mejora de los rendimientos y la calidad de los productos que introducimos en nuestra industria”, explicaba Cristina Rodríguez. Además, quiso poner en valor la evolución que ha experimentado el sector agrario a lo largo de los años. “La modernización de regadíos nos permite producir ciertos productos en zonas en las que sin ellos no podríamos cultivarlos”, concluía.

“Tenemos que saber cómo utilizar bien ese bien tan preciado que es el agua. Yo creo que ya hacemos un buen uso del agua.”, explicaba José Luis Gómez, que añadía que, “aun así, podemos seguir mejorando porque la mejora es infinita”.

El CEO de Somos Hijolusa se llevó la ovación del público cuando animó a todos los participantes a “dejar de lamentarnos, mirarnos el ombligo y ver qué podemos hacer entre todos para posicionar al sector”.

“Sin agua no existe agricultura ni ganadería, sin estas dos patas no existiría industria alimentaria y sin industria alimentaria la distribución no podríamos comercializar alimentos”, reflexionaba Julio Casado. “Creo que tenemos que tener un pacto hidrológico nacional para poder ser competitivos”, concluía.

Regadío y desarrollo territorial

Más allá de la importancia del agua para el sector agroalimentario, el regadío es un pilar fundamental para el desarrollo territorial de nuestro país: donde hay regadíos se incorporan más jóvenes al campo y hay más beneficio económico.

“Las aguas subterráneas suponen aproximadamente el 28% del regadío, pero aportan el 38% de la Producción Final Agraria”, explicaba Rafael Sanz, director general del ITACYL, en su ponencia ‘El regadío de aguas subterráneas: presente y futuro del desarrollo territorial en España’.

La comarca del Carracillo es un ejemplo de cómo el regadío modernizado ha ayudado a asentar población en el medio rural. Esta comarca presenta una densidad de población de 18 habitantes por kilómetro cuadrado, el doble de la media de Castilla y León (9 hab/ km 2).

En la mesa debate posterior, moderada por Máximo Gómez, director de la Revista Campo, participaron el propio Rafael Sáez, junto a Ruperto Mesas, de FERECAM; Alejandro Rodríguez, de la CH Guadalquivir; Jorge Forné, de AEUAS, y Antonio Francisco López, de la CH Júcar. 

Cuarta mesa debate sobre el futuro y el desarrollo territorial del regadío

“El futuro del regadío está garantizado, pero tenemos un gran margen de mejora”, explicaba Alejandro Rodríguez.  En el caso de la CH del Guadalquivir, gestiona una de las cuencas con gran crecimiento del regadío subterráneo (creció un 538% entre finales del s. XX y principios del s. XXI), y áreas con conflictos ambientales, como Doñana.

La Comunidad Valenciana también tiene una alta dependencia, especialmente en la provincia de Alicante donde muchos cultivos leñosos (uva de mesa, cítricos, frutales de verano) se riegan con acuíferos, explicaba Antonio Francisco López. 

“Nosotros estamos trabajando a través del diálogo con todas las partes para mejorar el estado de las masas de aguas. Gracias a ello hemos aprobado en el mes de febrero un plan de explotación”, añadía. 

“Desgraciadamente la administración, en lugar de administración, parece una parte activista del sistema, más centrada en la restricción y la sanción que en la gestión”, se lamentaba Ruperto Mesas, que también ha querido destacar la “indefensión” que sienten los regantes. 

Por su parte, Jorge Forné, afirmaba que “en España hay un problema de hiperregulación, pero también tenemos unas planificaciones hidrológicas que no nos satisfacen y que además no se están cumpliendo”. Y concluía, en referencia a las declaraciones de Ruperto: “aunque el presente lo veamos negro, no tengo duda de que tenemos futuro”. 

 Apuesta por el Congreso de Regadíos

«Hablo hoy ante ustedes no solo como Diputado de Agricultura, sino también como agricultor y ganadero, destacaba Fernando Esteban, diputado delegado de Agricultura, Ganadería y Calidad del Agua en la Diputación de Valladolid. “La realidad del campo es nuestra guía. Debemos poner los pies en la tierra y asegurar que las políticas hídricas se traduzcan en viabilidad económica para las explotaciones”. 

Asimismo, Narciso Prieto, director de Comunicación y Relaciones institucionales de Caja Rural de Zamora mostró el interés de la entidad bancaria por estar cerca del sector agrario. “Para nosotros apoyar este congreso es una expresión fiel de nuestro compromiso con el sector agrario y con el territorio”.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img