spot_img
spot_img

spot_img
InicioAgua“El regante se debe implicar en la gobernanza de las masas de...

“El regante se debe implicar en la gobernanza de las masas de agua”

Manuel García Quero, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios de Aguas Subterráneas, destaca que las CUAS y las CUMA son entidades con un papel esencial en la gobernanza de las masas de agua. “El agricultor debe ser consciente de que se enfrenta a un problema colectivo”, subraya

Ricardo Ortega

Los acuíferos españoles se encuentran en un estado «preocupante» en cuanto a cantidad, calidad y salinidad, y solo sobrevivirán si el regante es consciente de que se enfrenta a un problema colectivo. “Debe percatarse del problema y debe implicarse en la solución”, apunta Manuel García Quero, presidente de la Asociación Nacional de Usuarios de Aguas Subterráneas.

Un modelo de actuación puede ser la constitución de comunidades de usuarios de una masa de agua, CUMA, como la que se ha formado recientemente a partir de la Junta Central de Usuarios del Acuífero del Poniente Almeriense.

“Nuestras gestiones ante la Junta de Andalucía han permitido que nos constituyamos en esa entidad, lo que supone un gran avance porque todos los usuarios de una misma masa de agua se agrupan en una misma entidad”, señala. “No tiene sentido que, de lo contrario, unos usuarios de un mismo acuífero estén enfrentados a otros”.

¿En qué se traduce esta figura? “En que si la extracción de un acuífero debe pasar de 70 metros cúbicos a 40, son los usuarios los que se deben organizar. La Administración no tiene medios y si lo dejamos en sus manos el acuífero nunca se recuperará”, advierte.

“De ahí nuestra pelea de años de ser reconocidos como entidad de derecho público. Debe haber gobernanza, trabajo conjunto, porque de lo contrario no se solucionan los problemas”, recalca. Para él, “la CUMA debe ser la primera ventanilla a la que acuda el agricultor para solucionar los problemas. Que no tenga que ir a Madrid”.

La experiencia del regante almeriense en invernadero “demuestra que se acabó tener el agua gratis y que hay zonas de agua a 15 céntimos y a 70”. “Pero lo importante no es eso; lo fundamental es que hay que solucionar el problema del agua para siempre”.

Para ello, “debemos conseguir que nos den el recurso que necesitamos por medio de aguas regeneradas o desaladas”, propone. Ese es, a su juicio, el papel de las administraciones: “Construir infraestructuras, pero no solucionar los problemas al agricultor”.

Para García Quero, lo invernaderos generan unos ingresos de entre 50.000 y 70.000 euros por hectárea al año. Frente a ese dato, “puedes tener un gasto en agua de 4.000 euros por hectárea, en el caso de la más cara: la que es 100% desalada”.

Al mismo tiempo hay que apostar por la eficiencia. “Hay que ser más profesional y regar de forma adecuada; el que viene de secano y ha introducido el riego localizado obtiene dos kilos más de pimiento por metro cuadrado que el que tiene toda el agua que quiere”. Porque el peor mal para las plantas “es el exceso de agua”.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img