El V Congreso Nacional de Aguas Subterráneas llega este año con un mensaje claro: el regadío es clave para la producción de alimentos, la economía rural y la cohesión territorial. Organizado por la Revista Campo, el encuentro se celebrará los días 26 y 27 de noviembre en Valladolid y reunirá a regantes, administraciones, empresas tecnológicas y la industria agroalimentaria para analizar los retos del agua en un contexto de creciente incertidumbre.
El objetivo del congreso es reivindicar el papel del regadío dentro de la cadena agroalimentaria y reclamar a las administraciones una gestión del agua más ágil, previsible y comprometida con el territorio, que garantice un uso eficiente y sostenible, pero también suficiente para mantener la actividad agrícola y el abastecimiento de alimentos.
Las CUAS, protagonistas del debate
El miércoles 26, el castillo de Fuensaldaña acogerá el II Encuentro Nacional de Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS), en el que por primera vez participarán también ayuntamientos y diputaciones de diferentes regiones.

La presencia de responsables municipales confirma la importancia del regadío en la vida y el futuro de los pueblos, donde el agua es mucho más que un recurso: es sinónimo de desarrollo, empleo y equilibrio territorial. Sin agricultura de regadío no hay desarrollo rural, ni tejido económico, ni medio ambiente vivo.
Las CUAS se consolidan como gestores activos del agua, con capacidad para impulsar la sostenibilidad, la eficiencia y la digitalización en el uso de los recursos subterráneos, siempre con la vista puesta en garantizar el futuro del campo y de las comunidades que dependen de él.
Jornada Técnica de Regadíos
El jueves 27, el Espacio La Granja de la Diputación de Valladolid acogerá la Jornada Técnica de Regadíos, que comenzará a las 9,30 horas.

Entre las ponencias destacadas figura la de Alejandro Pérez, catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena, quien abordará los ‘Desafíos actuales y estrategias sostenibles hacia el futuro’.
Experto en manejo del riego y fisiología de cultivos, Pérez subrayará la necesidad de digitalizar la gestión del agua mediante sensorización y control en tiempo real para asegurar su conservación y uso racional.
La inteligencia artificial y la industria agroalimentaria, aliadas del agua

La tecnología también tendrá un papel protagonista en el programa. Nicolás Bignú, responsable de Ground Water AI, analizará ‘El papel de la inteligencia artificial en la gestión del agua y los regadíos’, mostrando cómo la IA permite optimizar el uso del recurso y reducir emisiones de CO₂.
Por su parte, Santiago Miguel, presidente de Vitartis, centrará su intervención en ‘El valor del regadío en la cadena alimentaria’, destacando que la industria agroalimentaria -con más de 2.800 empresas y 55.000 empleos en Castilla y León- depende del agua para mantener su competitividad y garantizar la seguridad alimentaria.
La administración, un socio necesario

El congreso se cerrará con la intervención de Rafael Sáez, director general del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), que ofrecerá la ponencia titulada ‘La figura de las CUAS dentro del nuevo Plan Hidrológico’.
Sáez analizará la función de las comunidades de usuarios de aguas subterráneas (CUAS) dentro del nuevo marco de planificación hidrológica, destacando su papel esencial como interlocutores técnicos y gestores directos del agua.

En su intervención, insistirá en la necesidad de fortalecer la colaboración entre agricultores, comunidades y administraciones, con el fin de avanzar hacia un modelo de gestión del agua eficiente, sostenible y suficiente, que asegure tanto la conservación del recurso como el desarrollo del medio rural.
Inscripción abierta
La participación en el congreso es gratuita, pero requiere inscripción previa.
 
 


 
 
                                     
    

 


 


