spot_img
spot_img

spot_img
InicioAgua¿Vale la pena automatizar el riego por superficie?

¿Vale la pena automatizar el riego por superficie?

El proyecto SURFEAR surge como respuesta a un desafío clave: el riego ‘a manta’ es criticado por su baja eficiencia hídrica y su dependencia respecto a la mano de obra

El proyecto piloto SURFEAR ha culminado con éxito su objetivo de automatizar el riego por superficie mediante el desarrollo y la validación de un prototipo de compuerta automática gestionada por un ecosistema tecnológico innovador.

La iniciativa, liderada por Hydrotecna Green SL, la Universidad Pública de Navarra y la Comunidad de Regantes de Valtierra, se ha desarrollado en la localidad navarra. Su principal meta ha sido optimizar el uso del agua en la agricultura y fomentar la digitalización del sector.

El proyecto SURFEAR surge como respuesta a un desafío clave: el riego por superficie, a pesar de ser el sistema más utilizado en muchas zonas, es criticado por su baja eficiencia hídrica y su dependencia de mano de obra.

Vista aérea de la jornada de divulgación en campo.

Ante la falta de soluciones tecnológicas adaptadas a este método de riego, el consorcio decidió desarrollar un ecosistema tecnológico innovador que permitiera mejorar la eficiencia de los riegos y reducir el consumo de agua a nivel de parcela.

Durante los 18 meses, se diseñó y fabricó un prototipo de compuerta automática de bajo coste, de tipo ‘instalar y listo’ (plug and play), capaz de cuantificar de forma detallada en todo momento el volumen de agua aplicado a la parcela, un dato que hasta ahora era aproximado o desconocido para los agricultores.

Además, se ha desarrollado un modelo que, a partir de información en tiempo real obtenida de sondas de humedad instaladas en la parcela y otros parámetros, permite tomar decisiones precisas para optimizar el riego.

De izquierda a derecha: Jesús Álvarez-Mozos, Javier Casalí Sarasibar, Miguel Ángel Campo-Bescós y Luis Miguel Arregui Oderiz.

Este avance no solo contribuye a un uso más eficiente del agua, sino que también mejora la calidad de vida de los agricultores al automatizar y telecontrolar la gestión del riego. Asimismo, el sistema ofrece una alternativa sostenible y accesible a los sistemas de riego por superficie existentes.

«El éxito del proyecto SURFEAR ha despertado el interés de numerosas organizaciones privadas y públicas, quienes ven en esta innovación una solución viable y ‘escalable’ para los desafíos del riego tradicional por superficie», según los responsables del proyecto. “Este es un primer paso hacia una agricultura más sostenible y tecnológicamente avanzada, que beneficia tanto al medio ambiente como a los agricultores”, recalcan.

Más información en: https://surfearpdr.com/

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img