Ricardo Ortega
Ya se van conociendo los resultados de los ensayos realizados por la red GENVCE en diez comunidades autónomas de la España peninsular, en su mayoría pruebas de secano que se han beneficiado de unas excepcionales condiciones de humedad.
Los centros de investigación integrados en el Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España se encuentran en zonas agroclimáticas muy dispares incluso dentro de la misma comunidad autónoma. Es lo que permite conocer el desarrollo de las variedades en diferentes tipos de suelo y distintas condiciones atmosféricas.
En esta campaña se han realizado unos 22 ensayos de cebada de invierno y otros 21 de trigo blando, que son los que se muestran en estas páginas. También se ha estudiado el comportamiento de cebada de primavera, el trigo blando de primavera, el trigo duro, el triticale, avena y centeno.
El CTA-Centro de Transferencia Agroalimentaria del Gobierno de Aragón ha realizado 24 ensayos de cereal de invierno, aunque uno de ellos fue anulado tras una fuerte tormenta. Andalucía ha sacado adelante 18 ensayos a través del IFAPA, Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria de la Junta de Andalucía, mientras que Castilla y León ha hecho lo propio con 23 fincas dirigidas por Itacyl, el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, que ha sacado adelante 18 pruebas, a las que se añaden las cinco del ITAGRA, el Centro Tecnológico Agrario y Agroalimentario.
En Castilla-La Mancha el IRIAF ha desarrollado 16 ensayos y el ITAP otros 11, al mismo tiempo que en Extremadura el CICYTEX ha coordinado diez de esas plataformas.
En Cataluña, el IRTA ha realizado 7 ensayos en Gerona/Girona y otros seis en Lérida/Lleida, mientras el navarro INTIA ha desarrollado ocho campos de ensayo.
En el centro de la Península, el Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Agroalimentario (IMIDRA) ha coordinado este año otros ocho campos de ensayo.
Por su parte NEIKER, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, se ha responsabilizado de cuatro ensayos y el gallego CIAM, Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo, ha desarrollado dos pruebas.
Todo ello en el contexto de una campaña de cereal histórica, marcada por las lluvias de invierno y primavera, que han permitido a las nuevas variedades acercarse a su máximo potencial.
En la actualidad la coordinación técnica de la red GENVCE le corresponde al catalán IRTA, Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries.
El resultado de los ensayos se puede consultar aquí.