El director general de PAC de la Junta, Pedro Medina, participa en la III Jornada de Transferencia en Cereales de Invierno, que hoy continúa en Zamadueñas
El futuro del campo regional pasa por ser capaces de producir aquello que demanda el mercado, al margen de la senda que se quiera marcar desde los boletines oficiales. Así lo ha señalado el director general de Política Agraria Común de la Junta, Pedro Medina, durante la III Jornada de Transferencia en Cereales de Invierno, que arrancó ayer en el salón de actos de la Consejería de Agricultura y continúa hoy en la finca Zamadueñas, del Itacyl.
En una ponencia destinada a analizar la influencia de la PAC en la diversificación de cultivos, Medina destacó que esa tendencia “en ocasiones se ha hecho de forma errónea”. Según su relato, la primera Política Agraria Común fue muy productivista y llegó a “morir de éxito”, mientras que la reforma de 1992 apostó por una mayor diversificación, que “a golpe de boletín” consiguió que algunas provincias de Castilla y León se convirtieran en campos de girasol “mientras desaparecían algunos cultivos”, como las alfalfas de secano.
En aquella época algunos agricultores decidieron no sembrar, puesto que les pagaban sin trabajar, “pero les salió mal, ya que fueron años de muy buenos resultados agrícolas”. Ese recuerdo llevó al director general a advertir a los presentes: “Ojo con el boletín porque ayuda, pero los ingresos llegan por la actividad agraria”.
La misma política hizo que en los años 98 y 99 el lino y el cáñamo inundaran el campo, “un abuso que llevó a cargarse una pequeña alternativa en nuestros regadíos, tan carentes de ellas”.
En el periodo 2009-2012 se dio una nueva reforma, “que se acometió sin escuchar al mercado, cuando en Castilla y León se sembraron hasta los barbechos para producir etanol”, dentro de un escenario de subida del precio de los fertilizantes, que no han bajado, y de compra masiva de tractores, lo que constituyó “un error mayúsculo”.
Es un periodo en que baja la remolacha en Castilla y León y se dispara el trigo, que supera a la cebada. El guisante batió el récord en España solo por una ayuda de 55 euros por hectárea. Eso hizo bajar el número de hectáreas dedicadas a trigo duro, “fíjense en lo que hace el boletín”.
La PAC para el periodo 2014-2020 es fruto de la labor del comisario Ciolos. Persigue una producción alimentaria viable, una gestión más sostenible y un desarrollo territorial equilibrado, si bien en opinión de Pedro Medina “ha tirado la toalla respecto a la producción, o bien es que desea cambiar el mapa de la producción, centrándola en Francia y compensando con ayudas a los demás países”.
Esta nueva PAC fija un pago básico desacoplado, manteniendo un sistema de derechos y completado con otros pagos, como el pago verde. Se basa en tres pilares, que son la diversificación, el mantenimiento de pastos permanentes y las zonas de enfoque ecológico, “que fundamentalmente es un barbecho obligatorio”.
Entre otros aspectos destacables, señaló que a efectos de rotación este año ha valido como cultivos diferentes un mismo cereal de invierno y de primavera, “pero la UE ha dicho que no valdrá para el año que viene”.
Algunas “cuestiones abusivas” son que la superficie de interés ecológico no se puede pastar y que si se siembra un cultivo que fija nitrógeno, “al año siguiente se debe poner otro que aproveche ese elemento”.
Además, el greening está muy mal repartido, de modo que son muy pocos los que “lo sufren” en Asturias o Rumanía, pero muchos en Castilla y León. De este modo, “muchos ganaderos que tenían maíz en su explotación para ensilado ahora se ven obligados a reducir la superficie que dedican a este cultivo”.
A medio plazo, señaló que espera “que no se produzca un destre con lo ecológico”, porque la apuesta por estos cultivos “puede traducirse en tirar el dinero”. “Ojalá las producciones ecológicas crezcan porque existe una demanda por parte del consumidor, y no por las ayudas”, sentenció.
Por otra parte, la nueva PAC obliga al agricultor a declarar las variedades cultivadas y a especificar el tipo de semilla empleada. Los datos que conoce hasta ahora su departamento son “bochornosos” y nos llevarán a hacer una reflexión sobre lo que estamos haciendo.
El futuro del campo pasa por producir aquello que demanda el mercado y en esa filosofía se enmarca la estrategia Agrohorizonte 2020 de la Consejería de Agricultura y Ganadería. En el caso del trigo, “debemos ser capaces de producir aquellos tipos de trigo que demanda la industria alimentaria”.