spot_img
spot_img

spot_img
InicioCerealEl convenio entre ministerio y la asociación de agricultura de conservación concita...

El convenio entre ministerio y la asociación de agricultura de conservación concita el interés de 2.500 profesionales

Más de 350.000 han recibido información a través de la difusión en medios. Más de 350 agricultores acuden a la última Jornada de Campo en Barruelo del Valle, Valladolid

El jueves 25 de septiembre se celebró en Valladolid la última Jornada de Campo organizada dentro del Convenio firmado entre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Asociación Española de Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV), bajo el título ‘La Agricultura de Conservación en la nueva PAC: una gran oportunidad para los agricultores y el medioambiente‘.

Tanto desde el Ministerio de Agricultura, como desde la AEACSV, se aprovechó el evento para hacer balance de este Convenio, que ha sido enormemente positivo y útil, no solo por la cantidad de agricultores que han participado en las acciones desarrolladas en estos años (2023-2025), sino por su incidencia clara en el aumento de los agricultores que se han acogido a los ecorregímenes de la PAC, tanto de Siembra Directa, como de Cubiertas Vegetales.

Jesús Gil Ribes, presidente de la AEACSV, destacó que “se ha cumplido el objetivo formativo claramente ya que 2.500 agricultores profesionales y técnicos han participado presencialmente en las diferentes actividades organizadas dentro del Convenio, la mitad de ellas para formación en Siembra Directa y la otra mitad en Cubiertas vegetales: 6 Jornadas de Campo; 10 cursos; 4 webinars, y un curso general online”. Además, a través de las acciones de Comunicación y de la web https://portalformativoac.es (creada para recoger la información sobre todas estas acciones), se ha conseguido llegar a otras 350.000 personas interesadas en estas prácticas. 

Valoración muy positiva del MAPA, que apuesta por continuar con el Convenio

Por parte del Ministerio, Joaquín Rodríguez Chaparro, Vocal Asesor en Planificación de Políticas Agrarias del MAPA, mostró su plena satisfacción por el desarrollo del convenio que ha demostrado que a través de este tipo de acciones se puede llegar de forma directa a los agricultores y técnicos y se pueda aumentar de forma real la acogida del uso de los ecorregímenes de la PAC y los beneficios que ofrecen estas técnicas conservacionistas.

Para el responsable del Ministerio “Las cifras demuestran que el Convenio está sirviendo para impulsar los ecorregímenes, ya que estamos viendo que en Siembra Directa ya hay más de un millón y medio de hectáreas, que son casi el doble de lo que había antes y, si hablamos de Cubiertas Vegetales, ya hay casi dos millones y medio de hectáreas. Gracias al Convenio Formativo hemos visto que en zonas donde el primer año la acogida a los ecorregímenes no había sido buena, en el segundo año sí han despagado, por lo que estas acciones sirven de motor de arranque para consolidar estas técnicas”.

Por ello, desde el Ministerio se apuesta por renovar ya este Convenio Formativo que cubra el periodo hasta 2027 y, si es posible, continuar más allá para poder acompañar a los agricultores en la aplicación de técnicas de Siembra Directa y Cubiertas Vegetales. Como aseguró Joaquín Rodríguez: “Las políticas de la Unión Europea están claramente por la captura de carbono, la adaptación al cambio climático, la mejora de la materia orgánica y de la salud del suelo, etc., y todo esto junto es, en esencia, lo que define a la Agricultura de Conservación”.

Más de 350 agricultores acudieron a la Jornada de Barruelo del Valle, Valladolid

Todas estas conclusiones positivas se pudieron ver en directo en la última de las Jornadas, que sobrepasó en asistencia las previsiones más optimistas de los organizadores. Así, cerca de 350 técnicos y agricultores se acercaron a la  finca “Soteso”, en la localidad vallisoletana de Barruelo del Valle, en Valladolid,  y pudieron comprobar el caso de éxito de esta explotación gestionada en Siembra Directa desde hace 15 años por los hermanos García Duque. Esta finca cuenta con una superficie de más de 7 hectáreas que realiza una rotación típica de los secanos vallisoletanos: Oleaginosa (Colza/girasol) – Leguminosa (lenteja) – Cereal (trigo blando).

La dinámica de la Jornada fue la habitual, dividiendo a los asistentes en grupos para ir pasando por las diferentes estaciones temáticas. En la Estación 1 se habló de “Digitalización y Manejo de Insumos en Siembra Directa: estrategias para optimizar la dosificación de productos agrícolas” por parte del agricultor Eusebio Miguel Antolín.

La Estación 2 fue sobre “Manejo del Girasol en Siembra Directa: Desafíos Técnicos y Soluciones Agronómicas”, que corrió a cargo del agricultor Cesar García de Lucas. En la Estación 3 se contó la experiencias de los responsables de la Finca “Soteso”. Y en la Estación 4 la empresa Syngenta presentósus soluciones para favorecer el desarrollo de la Siembra Directa.

La Jornada finalizó con una demostración dinámica de diversas sembradoras y equipos presentados por las empresas patrocinadoras y también se presentó un prototipo de barra para tratamientos fitosanitarios que incorpora sensores que detectan las malas hierbas por la actividad de la fotosíntesis y aplican el producto solo a esa mala hierba.

Este prototipo, que está siendo desarrollado por el Proyecto Life InnoCereal y la Universidad de Córdoba,  incorpora además un sistema que separa el agua del producto fitosanitario en cubas diferentes y los mezcla al inyectarlos, por lo que no hay que limpiar la cuba y evita posibles contaminaciones no deseadas, además de no tener que realizar la mezcla previa en la cuba.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img