spot_img
spot_img

spot_img
InicioCerealLa nueva sementera de cereal, en peligro

La nueva sementera de cereal, en peligro

El sector cerealista afronta una campaña incierta, el retraso en la siembra y los bajos precios ponen en duda su rentabilidad

Tras un inicio de otoño seco, ahora más que nunca los agricultores tienen la vista puesta en el cielo a la espera de que las lluvias no se retrasen. En algunas zonas las ansiadas precipitaciones han llegado justo a tiempo para facilitar la sementera del cereal. Pero, en general la siembra de cereales de invierno está teniendo retrasos significativos, especialmente en las principales zonas productoras como Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía.

Ante este escenario, los agricultores se ven obligados a planificar con cautela la próxima campaña. Analizar la rotación de cultivos, seleccionar las variedades más adecuadas y optimizar la fertilización son decisiones clave que pueden marcar la diferencia al cierre de la campaña. Sin embargo, los productores reconocen que estas decisiones no son fáciles. Factores como el clima o el mercado internacional, en ocasiones, escapan completamente a su control.

Por ello, ajustar los gastos y costes de producción se convierte en el principal objetivo. José Ramón Díaz de los Bernardos, técnico en INDACSA reconoce que los agricultores están tomando alternativas para paliar la situación. “Las visitas con clientes y agricultores, me han transmitido que según los precios en lonjas ahora mismo, han preferido limpiar su propio grano y volverlo a sembrar, antes que utilizar semilla certificada, para así ajustar los costes de producción, pero no tienen en cuenta que con estos métodos la germinación puede llegar a pérdidas de un 50-60%”.

Aunque desde la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (Anove) aconsejan la semilla certificada. “Hay muchos estudios que demuestran que la semilla certificada es un producto de calidad, están sanas completamente y tienen un mayor éxito de germinación. El que una planta nazca con fuerza hace que el desarrollo a lo largo de todo el ciclo sea mucho mejor. Además de aguantar mejor el frio y la sequía”, asegura Javier Álvarez de Anove.

Andalucía

La siembra por Andalucía aún se demorará unos días. Desde Limagrain, Paulino Esquej, jefe de producto de cereal, indica que “algún agricultor habrá empezado, pero son los menos”.

 Aunque las lluvias de estos días han venido muy bien para preparar el terreno, “a partir de ahora se empezará a acelerar el ritmo”, señalan desde Anove. En la siembra de cereales hay mucha diferencia de ciclo. «En esta zona se pueden demorar más en sembrar, pero en la zona centro no se pueden dormir, hay que empezar ya”.

El agricultor andaluz, Antonio Ramos, nos cuenta que debido al momento que está atravesando el sector cerealista, por la fuerte caída de los precios registrada en los últimos meses, les hace pensar si vale la pena sembrar. “300 hectáreas que tenía sembradas en años anteriores, este año no las voy a sembrar, y como yo, muchos”. “Estamos teniendo pérdidas de 150€ por hectárea, habrá empresas que hayan perdido más y otras menos, pero esa es la media”.

El agricultor Antonio Ramos en su campo de cereal.

Pese a que la campaña 2025 batió récords en términos de producción, los agricultores se enfrentan a un escenario en el que los ingresos no compensan los altos costes de producción acumulados durante las últimas cosechas. “Arruinarte trabajando es muy triste, por esta zona hay mucho trigo almacenado todavía, así que las expectativas no son buenas”, señala el agricultor.

Castilla – La Mancha

La campaña de siembra en Castilla-La Mancha se ha retrasado también, según datos de Limagrain en esta zona estarían en torno al 15-20%. La siembra aquí “suele ir a muy buen ritmo”, señala Esquej.

Las lluvias han llegado muy tarde, “el año pasado todo iba una semana o dos por delante, pero la falta de lluvias ha retrasado todo, las labores, las siembras, abonados…”, asegura José Ramón Díaz, ingeniero agrícola. 

Díaz señala también que “algunas zonas tienen la tradición de sembrar en seco y no con un tempero óptimo, pero estos son casos excepcionales, aunque es verdad que con esta lluvia en los próximos días se empezará a acelerar todo”.

Castilla y León

La sementera de cereales de invierno en Castilla y León se abre paso también entre suelos secos. Desde Limagrain, indican que “ahora mismo en esta zona están en torno al 15% de siembra”. “Van más retrasados que otros años, han empezado con los trigos de invierno y por lo que estamos viendo, puede que este año se decanten más por la cebada”, añade Esquej.

Paulino Esquej de Limagrain

A pesar de que esta semana han caído las primeras lluvias del otoño, la campaña se ha retrasado “alrededor de unos 20 días”, señala José Vicente Alcántara, jefe de área de Semillas Campal. A pesar de esto, Alcántara reconoce que a pesar de la tardanza “se va a sembrar más o menos lo mismo que la campaña anterior”.

Ahora con las primeras lluvias “habrá una subida”, pero aun así señala que otro de los problemas que tiene el agricultor para la siembra es el abono. “El agricultor está esperando una bajada de fertilizantes que no llega, bajos precios y altos costes” que ponen en duda la rentabilidad del cereal.  “Es verdad que en esta campaña los precios han sido bajos, pero las producciones han sido muy altas y eso también es importante señalarlo”.

Pese al retraso, el sector confía en que la campaña pueda todavía ser buena en términos de producción, una vez superada la fase de siembra. No obstante, el impacto del retraso ya está siendo considerado un factor de riesgo adicional. Las organizaciones agrarias por su parte coinciden en pedir lluvia «generalizada y suave» para abrir la ventana de la sementera y en reclamar cambios que alivien los costes y estabilicen los precios.

Dudas sobre la rentabilidad

El sector reclama medidas urgentes de apoyo por parte del Gobierno y de la Unión Europea. Las organizaciones agrarias piden una revisión de las políticas de importación, la activación de mecanismos de ayuda directa y una mayor regulación del mercado para evitar que los precios se sitúen por debajo de los costes de producción.

La situación combina que la siembra de cereales de invierno está teniendo retrasos significativos, con una posible buena cosecha, pero mala rentabilidad. Un panorama que vuelve a poner de relieve la fragilidad del sector cerealista ante los vaivenes del mercado global y la necesidad de políticas más estables que garanticen precios justos para los productores.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img