Las Jornadas de Innovación y Transferencia de GENVCE se celebran los días 28 y 29 de mayo en Valladolid y están organizadas por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV).
El Foro Técnico se celebrará en el auditorio de la Feria de Muestras y la Jornada Técnica de Campo tendrá lugar en la finca experimental del Itacyl, que suma 20 hectáreas y que se sitúa en una zona edafoclimática privilegiada, entre el río Pisuerga y el Canal de Castilla.
En la actualidad, los ensayos comprenden el cereal de invierno (cebada, trigo blando, trigo duro, triticale, centeno y avena), la colza y el maíz para grano.
En 2017 se introdujo, además, la evaluación de variedades de trigo blando en cultivo ecológico.
Foro técnico
La primera de las jornadas, 28 de mayo, tendrá lugar el Foro Técnico. Ernesto Igartua (EEAD-CSIC) ofrecerá la ponencia de ‘Retos de la mejora para la sostenibilidad de los cereales. El cambio climático y los cambios regulatorios’.
Elena Sáenz (ANOVE) hablará sobre la ‘Edición genética en plantas para mejorar los cultivos’, mientras que Magdalena Ruiz (INIA-CSIC) y Patricia Giraldo (UPM) ofrecerán al alimón una intervención titulada: ‘Explorando la riqueza de las variedades locales españolas de trigo’.
Diego Rubiales (IAS-CSIC) hablará sobre ‘Mejora de leguminosas: pasado y futuro’, mientras que Francisco Antonio Galea (CICYTEX) analizará el ‘Banco de germoplasma del CICYTEX: Importancia de las leguminosas en la sostenibilidad de las explotaciones agrícolas’.

La importancia del suelo
Carlos Rad (UBU) ofrecerá una ponencia sobre ‘Salud del suelo: objetivo vinculante para nuestra agricultura’, mientras que a continuación Guadalupe Zitlalpopoca y Pablo Manuel Rodríguez (IRNASA-CSIC) hablarán a los participantes sobre ‘El microbioma beneficioso del suelo: un nuevo horizonte en la agricultura’.
Olatz Unamunzaga (NEIKER) analizará los ‘Ensayos a largo plazo en la agricultura para garantizar la salud del suelo y la producción”, para dar paso a Luis Miguel Arregui (UPNA), con ‘Una visión práctica de la mejora del suelo en agrosistemas cerealistas: fundamentos, problemas y soluciones’.
Cierra el bloque María Alonso (Itacyl), con una ponencia sobre ‘Herramientas para aumentar la sostenibilidad de los agroecosistemas mediterráneos: algunos proyectos en marcha’.
Fertilización
Sara García Figuera (EBIC) analizará algunos ‘Conceptos básicos y usos de los bioestimulantes de plantas’, mientras que Javier Sánchez Martín (USAL) dará respuesta a la pregunta de ‘¿Cómo aumentar la defensa de las plantas de trigo a patógenos?’.
Carmen Yagüe, de Copiso, mostrará los avances relacionados con el ‘Nuevo programa de fertilización orgánica sostenible para cultivos de secano y regadío en la provincia de Soria: Fertisos’.
Cierra el bloque Constantino Caminero (Itacyl), con una intervención relacionada con la Red de Avisos de cereales y leguminosas en Castilla y León.
Agricultura de precisión
Después de la comida Jorge Miñón (Agrae) intervendrá en relación con las ‘Experiencias reales de agricultura de precisión en cultivos extensivos’, mientras que el agricultor Antonio Torres analizará la ‘Agricultura de precisión y cuaderno digital desde el punto de vista de una explotación agraria’.
Por su parte, Vanessa Paredes-Gómez (Itacyl) intervendrá con una ponencia sobre ‘Sativum como herramienta para la digitalización de las explotaciones de cultivos extensivos’. La última intervención le corresponde a Manuel Pérez Ruiz (US), quien analizará el ‘Fenotipado masivo mediante sensores remotos en vehículos terrestres’.
Para participar en las jornadas es necesario inscribirse.