Ricardo Ortega
La producción mundial de colza superó los 89,5 Mt en la campaña 24/25, un 5,2% más que la campaña anterior, ocasionada sobre todo por la producción en Europa que sigue siendo la primera productora, seguida de Canadá, China y la India.
“Los precios se mantienen en un nivel que podemos catalogar de aceptables, aunque la mayor producción en esta campaña, puede ocasionar precios a la baja y sobre todo hay una gran demanda de la paja de colza, con buenos precios, lo que hace que se consiga un valor añadido a este cultivo”, señalan los ensayos de Itacyl, firmados por Gabriel Villamayor, José María Arjona, Rosa María Fernández y José Ramón Valles.
En Castilla y León, la campaña de colza 2024/2025, comenzó con unas buenas condiciones para la siembra, debido a que durante la segunda quincena de septiembre hubo las precipitaciones necesarias para una buena implantación y nascencia.
La superficie sembrada se mantuvo por encima de las 50.000 hectáreas. La colza como alternativa al monocultivo de cereal se está consolidando en un gran número de explotaciones, principalmente por la introducción de elementos innovadores en su agronomía (fertilización, control de plagas y enfermedades, tratamiento de malas hierbas), así como por la aparición de nuevas variedades, más productivas y resistentes a la dehiscencia y el encamado, una mayor calidad y cantidad en el contenido de grasa.
Itacyl viene realizando ensayos de colza desde el año 2003, evaluándose la adaptación de un gran número de variedades a sus condiciones agroclimáticas. Determinar qué variedad va a aportar más, tanto en rendimiento como en calidad de cosecha, con la mejor adaptación a las condiciones agroclimáticas de cada comarca es uno de los objetivos de los ensayos realizados.
Castilla y León
Las producciones se expresan en kg/ha a 9% de humedad y 2% de impurezas. La fiabilidad de los ensayos viene reflejada por su coeficiente de variación. Los ensayos se consideran válidos con un coeficiente de variación máximo del 15%.
La media del ensayo de 4.919,4 kg/ha, pone de manifiesto los buenos rendimientos obtenidos en esta campaña, donde las condiciones climatológicas han favorecido el buen desarrollo del cultivo. Existen diferencias estadísticamente significativas entre variedades, destacando MIRACULIX CL con 5.359 kg/ha y CS CALCULATI CL con 5.315 kg/ha. Buen coeficiente de variación, lo que pone de manifiesto la homogeneidad del ensayo.
Navarra
El Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA) sembró el 18 de septiembre y cosechó el 17 de julio. La variedad mejor situada es KWS Granos, con un rendimiento medio de 4.539 kilos por hectárea y un índice productivo del 109,46%. Destaca también la DK Exlevel, con 4.516 kilos y un índice productivo del 108,91%.
La variedad Haya se mueve en parámetros similares, con 4.509 kilos y un índice productivo del 108,74%, mientras que LG Atlas ha dado 4.504 kilos y el 108,64%.
También se sitúa entre los primeros puestos una variedad de Lidea, LID Invicto, con 4.488 kilos y un índice productivo del 108,24%.
Invigor 2040 ha dado 4.429 kilos y el 106,82% de índice productivo, mientras DK Excited ofrecía 4.394 kilos por hectárea y el 105,98%.
Cataluña
En Cataluña, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) ha publicado el resultado de su campo de ensayo en Olius, en la comarca ilerdense del Solsonés.
La siembra se realizó el 26 de septiembre y la cosecha tuvo lugar el 9 de julio.
El rendimiento medio por hectárea ha sido de 3.003 kilos. La variedad de colza con mejor registro ha sido Nymphea, que ha dado 4.186 kilos por hectárea y un índice productivo de 139,4%.
A continuación se ha situado la variedad Generoso, con 3.769 kilos por hectárea y un índice productivo del 125,5%.
Muy cerca quedaba el resultado de LG Atlas, con 3.635 kilos y un índice productivo del 121,05%, mientras Delrico ofrecía un resultado de 3.540 kilos y el 117,87%.
Sistema Clearfield en Ciudad Real
Tampoco ha sido mal año para secanos como el que ha acogido el campo de ensayo de Ciudad Real, organizado por el IRIAF. El rendimiento medio de esta colza de secano ha sido de 3.259,2 kilos por hectárea y la variedad mejor situada ha sido KWS Granos, con 3.961 kilos y un índice productivo del 121,52%.
La variedad Haya ha registrado un rendimiento de 3.703 kilos por hectárea, con un índice productivo del 113,61%, mientras la LG Calvin, del sistema Clearfield, ofrecía 3.623 kilos por hectárea y un índice productivo del 111,17%.
Otra variedad, Generoso, ofrecía 3.576 kilos por hectárea, con un índice productivo del 109,7%, y la LG Atlas daba 3.537 kilos con un índice productivo del 108,53%.
Puedes consultar aquí los ensayos más próximos a tu zona.







