Un otoño-invierno lluvioso, con suelos en tempero y nacencias uniformes, fue el marco perfecto para que AVADEX® Factor mostrara todo su potencial en su primera temporada de acción en España. “Estamos muy satisfechos con el rendimiento en campo y con la acogida por parte del sector. Agricultores y técnicos han podido comprobar que AVADEX® Factor aporta eficacia, selectividad y una nueva herramienta para manejar resistencias a las malas hierbas del cereal”, afirma Marco Vignini, director de Marketing y Desarrollo de Gowan España.
Un problema creciente en el cereal de invierno
En las últimas dos décadas, la presión de malas hierbas resistentes en cereal de invierno ha pasado de ser una amenaza puntual a un desafío estructural para muchas explotaciones. Lolium, avena y diversas especies de bromo se han adaptado a las prácticas agronómicas más extendidas -siembras tempranas, mínimo laboreo, rotaciones cortas- han acumulado resistencias múltiples a varios modos de acción.
Para Vignini, “la llegada de AVADEX® Factor ha supuesto incorporar un nuevo modo de acción en fase temprana, algo muy necesario para diversificar estrategias y frenar la expansión de resistencias”.
De la novedad a la adopción en tiempo récord
Tras años sin novedades de esta categoría en cereales de invierno, AVADEX® Factor aterrizó en otoño de 2024 con el aval de su experiencia en países como Australia y Reino Unido. En España, su implantación ha sido rápida, sobre todo en zonas donde la presión de malas hierbas condiciona la rentabilidad.

“El agricultor ha entendido muy bien que AVADEX® Factor no es un producto más, sino una herramienta que encaja en programas combinados y que ayuda a recuperar parcelas muy afectadas por lolium, avena o bromo”, subraya Vignini.
Ensayos y resultados sobre el terreno
Precisamente, durante la campaña 2024/2025 se realizaron ensayos en enclaves estratégicos: Oloritz, Elorz–Noáin y Piedramillera (Navarra), Ervías (La Rioja), Tordehumos o Villanueva de los Caballeros (Valladolid). Las parcelas incluían trigo y cebada con infestaciones severas de lolium, avena o bromo.
En lolium la eficacia alcanzó niveles “excelentes” en La Rioja al combinar AVADEX® Factor con diflufenicán; y en bromo, en el norte Castilla y León también presentó “muy buena eficacia”. Así, los ensayos confirmaron “lo que ya sabíamos de otros países: la eficacia de AVADEX® Factor se mantiene alta cuando se respetan las condiciones de aplicación y se combina con otros modos de acción. Esto es clave en zonas con resistencias múltiples”, explica Vignini.
La meteorología, aliada del éxito
El otoño 2024 trajo lluvias regulares y abundantes, seguidas de un invierno igualmente húmedo. Un patrón climático que favoreció la activación y persistencia de los herbicidas. En este escenario, AVADEX® Factor contribuyó a mantener las parcelas libres de competencia por las malas hierbas desde las primeras fases, asegurando una instalación óptima del cultivo.
Claves agronómicas para su máximo rendimiento
El primer año ha servido para confirmar que la eficacia del producto está íntimamente ligada a la calidad de la preparación y el momento de aplicación. Lecho de siembra afinado, ausencia de rastrojos y piedras, suelo en tempero, profundidad correcta de siembra y humedad suficiente tras el tratamiento son factores determinantes.
Selectividad y manejo de resistencias
Más allá del control inmediato, se perfila como una herramienta estratégica para la gestión integrada de resistencias. Su modo de acción y la posibilidad de combinarlo con otros herbicidas complementarios lo convierten en una pieza clave en programas sostenibles a medio plazo.
“El manejo integrado de resistencias pasa por combinar productos con distintos modos de acción y por una correcta rotación de cultivos. AVADEX® Factor es una herramienta más para esa estrategia”, afirma Vignini.