spot_img
spot_img

spot_img
InicioEmpresasBiovegen: “El sector español está en ebullición; podemos ser potencia exportando tecnología...

Biovegen: “El sector español está en ebullición; podemos ser potencia exportando tecnología agro”

El debate del Congreso Biotech sobre el documento ‘Mapeo del Eco­­sistema Agro­tech’ arroja luces, co­­mo que existe una importante red de 850 startups focalizada en An­da­­­­lucía, Ca­ta­luña, Va­len­­­cia y Ma­drid, industrias tractoras líderes y una gran red de uni­ver­si­da­­des, parques tec­­no­­lógicos, in­cubadoras y hubs pero también sombras: “falta conexión, tamaño e incentivos y sobra bu­ro­cracia”

El debate entre los responsables del documento ‘Mapeo del Ecosistema Agro­tech en Espa­ña’ fue el polo de atracción del Congreso Biotech promovido por Biovegen en el transcurso de la última edición de Fruit Atraction.

En torno a 300 investigadores y empresarios llenaron el Fruit Fórum, donde se presentaron algunas de las conclusiones de este documento promovido por el ICEX y Cajamar, una auténtica au­di­to­ría de la in­­dus­tria tecnológica española dedicada al agro.

Se exhibió su gran potencial: el citado trabajo ha identificado una tupida red com­puesta por 850 startups -focalizada en Andalucía (181), Ca­taluña (126), Co­mu­ni­dad Valen­cia­­na (110) y Madrid (109); una potente plataforma de investigación con 50 uni­versidades es­pe­cia­li­zadas, 20 cen­tros y par­ques tecnológicos mixtos o privados, al me­nos 24 clústers sec­toriales y/o autonómicos, 7 pla­ta­for­mas tecno­ló­gicas -como la propia Biovegen, dedicada a la bio­tec­­no­logía-, hubs regionales de in­no­va­ción e in­cu­badoras que ayudan a nacer y crecer a empresas a partir de sus primeras patentes u obtenciones vegetales.

Pero España tam­bién goza de industrias lí­deres -como el aceite de oliva, los cítricos o el por­cino- que ejercen co­mo “motores” de un potente sector agroalimentario que exporta casi el 20% de los bienes de nuestro país y que viene creciendo en productividad (un 0,9% anual) por encima de los ratios de nuestro entorno.

Y, co­mo destaca el informe y fue abordado durante el debate, existe un gran in­terés de los gi­gantes de las se­mi­llas que -como Bayer, Syngenta, RijK Zwaan o Sakata- ya tienen se­de en nuestro país y cola­boran de forma creciente con las firmas españolas.

Por no ha­blar del capital riesgo, que en los últimos dos años (2024 y 2025) está pro­ta­go­nizando multitud de ope­ra­­cio­nes de concentración, también en I+D, a través de fon­­dos y SCR’s. Situa­ción que, según el director de Biovegen, Gon­­zaga Ruiz de Gau­na, permite describir la co­yun­tu­ra del agrotech español como “en ebullición.

Hoy dis­po­nemos de talento y conocimiento, atraemos a mul­ti­na­cio­nales y al capital fo­ráneo pero maña­na, cuando consolidemos este sector, podemos ser potencia exportando nuestra tecnología agro”.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img