spot_img
spot_img

spot_img
InicioEmpresasInvestigadores de Cesefor publican en la revista ‘Forests’ un estudio pionero sobre...

Investigadores de Cesefor publican en la revista ‘Forests’ un estudio pionero sobre la durabilidad de la madera de rebollo

Se ha abordado un parámetro que resulta esencial para determinar el nivel de protección necesario según el uso final

El proyecto europeo LIFE Rebollo, del que Cesefor es entidad socia, ha dado un paso decisivo en la valorización de la madera de Quercus pyrenaica con la publicación de un artículo en la revista científica Forests. El estudio analiza, por primera vez con métodos normalizados, la durabilidad natural de esta especie frente a organismos xilófagos, aportando resultados clave para su futura aplicación en construcción y usos de larga vida útil.

Según destaca el equipo de investigadores autores del artículo (integrado por los ingenieros de Cesefor Saúl Gutiérrez, Gonzalo Caballé, y José Luis Villanueva), «los resultados obtenidos posicionan al rebollo como una alternativa de alta calidad y resistencia frente a otras maderas duras europeas de uso común.

Por ejemplo, su duramen supera en durabilidad al del roble albar (Quercus robur), clasificado como «durable» (Clase 2), y al castaño (Castanea sativa), que en algunas condiciones puede presentar solo durabilidad moderada. Especies como el haya (Fagus sylvatica) son consistentemente clasificadas como «poco o no duraderas», lo que limita su uso a interiores si no se tratan».

Además, el estudio y caracterización de estas propiedades permitirá incluir estos resultados en la norma EN-350, donde Quercus pyrenaica no está incluida, y a partir de ahora sí lo estará, gracias a la obtención de estos nuevos datos

La importancia de la durabilidad natural de la madera

Para la obtención de los resultados que han permitido la elaboración el artículo ahora publicado (disponible aquí), Cesefor encargó al Instituto de Ciencias Forestales (ICIFOR-INIA-CSIC) la realización de ensayos de durabilidad natural de la madera aserrada de rebollo (Quercus pyrenaica Willd.), dentro del proyecto LIFE +REB, centrado en la gestión forestal de esta especie para promover un uso en cascada de sus productos y contribuir a la mitigación climática en Castilla y León.

El objetivo era determinar científicamente la resistencia de esta madera frente a agentes biológicos -hongos xilófagos y termitas-, con el fin de conocer su comportamiento estructural y su potencial de uso en construcción y otros fines industriales, favoreciendo su valorización comercial y su incorporación a normas europeas de clasificación de maderas.

El ICIFOR-INIA realizó los ensayos siguiendo las normas europeas EN-350, UNE-EN 113-2 y EN-117. Se analizaron muestras de albura y duramen de rebollo frente a hongos basidiomicetos destructores (Coniophora puteana y Trametes versicolor) y frente a termitas subterráneas (Reticulitermes grassei), comparando los resultados con especies de referencia como el pino silvestre (Pinus sylvestris) y el haya (Fagus sylvatica).

Las pruebas se llevaron a cabo en laboratorio, midiendo la pérdida de peso y el grado de ataque para determinar la clase de durabilidad según la normativa. Los resultados demostraron que el duramen de Quercus pyrenaica es muy durable frente a hongos y termitas, mientras que la albura mostró una durabilidad moderada o baja frente a hongos y media frente a termitas.

En comparación, las especies de referencia (pino y haya) presentaron baja durabilidad, lo que resalta el buen comportamiento del rebollo. Este estudio confirma el alto potencial del duramen de rebollo como material estructural y abre la posibilidad de incluirlo en la norma europea EN-350, contribuyendo a su reconocimiento industrial y a la mejora de su aprovechamiento económico y ambiental.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img