spot_img
spot_img

spot_img
InicioEmpresasJavier Amutio: “Debemos generar entre todos cultura del origen”

Javier Amutio: “Debemos generar entre todos cultura del origen”

El CEO del Grupo Amutio destaca el esfuerzo de unos productores de patata enfrentados a “exigencias desorbitadas”. Aboga por los contratos con el agricultor para ordenar un sector que requiere coherencia

El sector de la patata tiene la gran asignatura pendiente de trabajar de forma ordenada, previsible, con un producto que tenga un valor adecuado en el mercado. Lo dice Javier Amutio, CEO del Grupo Amutio, que produce patata en más de 2.500 hectáreas, tanto de forma directa como de la mano del agricultor.

El papel de esta compañía es producir “en primer persona”, con una fórmula flexible que incluye las fincas propias, los contratos firmados con el productor y las parcelas cultivadas a medias con el agricultor. Se trata de un ‘proveedor cero’ de los operadores que trabajan con la gran distribución. Un proveedor de confianza que garantiza el suministro, con mucha flexibilidad y un amplio abanico de precios para atender al cliente y que nunca falte patata de calidad en los lineales.

“Cualquier negocio requiere estabilidad, volumen, y nosotros ofrecemos versatilidad”, subraya Amutio. Esa flexibilidad se alcanza gracias al profundo conocimiento de las diferentes zonas y de las variedades, al trabajo con el agricultor, al empeño por apurar al máximo el calendario de cosechas.

También gracias a disponer de 7.000 metros cuadrados de cámaras frigoríficas para disponer de un stock de seguridad en aquellos momentos de arranque en los que la disponibilidad de tubérculo supera a la demanda. “También es un almacenamiento que nos permite seguir atendiendo a nuestros clientes cuando las condiciones meteorológicas impiden cosechar”, apunta.

Un compañero de viaje

Javier Amutio se siente una parte más del tejido que forma el sector de la patata, un compañero de viaje de los productores y los comercializadores. Una forma de trabajar basada en la relación de confianza con el agricultor y con el cliente, después de más de 30 años implicado en esta empresa familiar, fundada por Aladino Amutio.

La compañía participa en el cultivo de 1.200 hectáreas en el Campo de Cartagena, donde el objetivo es contratar el 100% de la producción. En otras zonas de cultivo, desde Albacete hasta Francia, pasando por Castilla y León, se contrata todo. La media de producción es de unas 72.000 toneladas, más de la mitad obtenidas en el Campo de Cartagena.

Javier Amutio está muy satisfecho de haber participado en el Encuentro Agroprofesional del Campo de Cartagena como una ocasión para defender la labor desarrollada por el agricultor de la comarca, que debe “sufrir mucho” para sacar adelante una producción con la calidad que le exige el mercado, “con una trazabilidad completa y pese a unas exigencias normativas que resultan desorbitadas, incoherentes”.

“El consumidor desconoce todo ese trabajo y por eso hay que generar entre todos una cultura del origen”. Para él, “tanto el consumidor como las administraciones deben valorar el producto de España, porque somos un sector fundamental de la economía”.

Por parte de la Administración solo reclama que no ponga palos en las ruedas y que aplique el sentido común. “El sector de la patata no pide ayudas; sencillamente que en el mes de abril, cuando ya hay patata española, no se traiga patata de Israel o de Egipto”, recalca.

Dobles plantaciones

Las condiciones de suelo y clima del Campo de Cartagena permiten a la compañía realizar dobles plantaciones. La verdete de segunda cosecha se siembra entre agosto y septiembre para cosecharla entre diciembre y el mes de febrero.

La extratemprana ya se planta en octubre para ser cosechada entre abril y mayo, mientras que la temprana se arrancará durante la segunda quincena de mayo. Por su parte, la patata “de temporada” tiene su periodo de recolección en el mes de junio y a la tardía le llega su momento en julio.

Ahí radica parte de la flexibilidad que permite atender al cliente de forma escalonada. También en la diversidad de variedades. La que más planta es la Soprano, aunque también se cultivan variedades como Lucinda, Monalisa y una tan versátil como la Babylon.

El 40% de la producción de Grupo Amutio se destina a la industria, sobre todo de ‘chips’, mientras que la mitad de la patata es de lavado, con un 10% destinado a atender al canal Horeca.

Un 10% de todo ese volumen se exporta hacia grandes países productores, como Francia, Alemania, Bélgica o los Países Bajos, cuando en aquellas latitudes carecen de producto, en torno a los meses de mayo y junio.  La relación de confianza de la que habla Javier no se puede quebrar. Es un lujo y también una responsabilidad. Por eso ante un un escenario de exigencias cada vez mayores la compañía sigue buscando nuevas parcelas, nuevos procesos productivos y nuevas variedades.

Fotografía principal: Javier Amutio, CEO de Grupo Amutio, analiza la campaña con Aladino Amutio, fundador de la compañía.

Grupo Amutio

Sede Central
Polígono Industrial Júndiz
Calle Landaluzea, 1
01015 Vitoria-Gasteiz
945 290 712
info@amutio.net

Campo de Cartagena
Polígono Industrial Los Alcázares
Calle Severo Ochoa, 33
30710 Los Alcázares, Murcia
620 574 260
info@amutio.net

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img