LIFE Innocereal EU ha dado otro paso en la transición hacia un cereal más sostenible con su participación en una jornada de campo sobre agricultura de conservación, organizada por la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (AEACSV), celebrada en la finca “Soteso”, en Barruelo del Valle (Valladolid). La explotación, gestionada por los hermanos García Duque, sirvió de escenario para mostrar in situ cómo las Buenas Prácticas Agrarias y la agricultura digital pueden mejorar la eficiencia del manejo y reducir la huella ambiental en cultivos extensivos.
La actividad se desarrolló dentro del programa formativo para la promoción de la Agricultura de Conservación en el marco del Plan Estratégico de la PAC 2023–2027 de España, y permitió recorrer una explotación con más de 15 años de siembra directa.
A lo largo de la visita se abordaron aspectos clave como el manejo y conservación del suelo, la digitalización y la distribución variable de insumos, la rotación de cultivos, casos exitosos de girasol en siembra directa, la cobertura del suelo y la fertilización nitrogenada, subrayando los beneficios medioambientales asociados a estas prácticas.
Junto a “Soteso” se encuentra la finca “La Espina”, que aplica Buenas Prácticas de Manejo desarrolladas en el proyecto LIFE Innocereal EU y en la que se realizó una demostración con el prototipo NIRS para la aplicación de herbicida, mostrando sobre el terreno el potencial de la dosificación ajustada para optimizar el uso de insumos y mejorar la eficiencia del manejo.
“Esta jornada ha mostrado in situ que las Buenas Prácticas del proyecto LIFE Innocereal EU permiten acceder a un sello de cereal bajo en emisiones: siembra directa, digitalización y uso de semillas certificadas que reducen costes, recortan insumos y disminuyen la huella de carbono. Los resultados son claros: menos emisiones gracias a un mayor secuestro de carbono en el suelo y a un menor uso de fertilizantes, bioestimulantes y herbicidas. Es eficiencia para el agricultor y más calidad y sostenibilidad para el consumidor. Campo, datos y buenas prácticas: menos insumos, menos emisiones y más valor para el cereal”, aseguró Antonio Conde, responsable técnico del proyecto LIFE Innocereal EU.
El programa contó con la participación de Eusebio Miguel Antolín y César García de Lucas, ambos agricultores, así como de los anfitriones Javier García Duque (agricultor) y Fernando García Duque (ingeniero agrónomo), quienes compartieron resultados y aprendizajes acumulados en la gestión de la explotación. La finca “Soteso”, con una superficie superior a 7 hectáreas, mantiene una rotación representativa de los secanos vallisoletanos que integra oleaginosas (colza/girasol), leguminosas (lenteja) y cereal (trigo blando).
Sobre LIFE Innocereal EU
El proyecto LIFE Innocereal EU pretende dar respuesta a la sostenibilidad ambiental y económica de la producción de cereales a través de la adopción de innovaciones en los sistemas de manejo de suelo e insumos agrícolas y las nuevas tecnologías y TIC.
La iniciativa está liderada por la Universidad de Córdoba (UCO) y participan como socios el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera y Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), la Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC), Agrifood Comunicación (AGRIFOOD), Federación Europea de Agricultura de Conservación (ECAF), la Asociación Española de Agricultura de Conservación (AEAC.SV) y Greenfield Technologies.
Además, LIFE Innocereal EU cuenta con la colaboración de empresas e instituciones como Cooperativas Agroalimentarias de España, Cuetara, Gallo, Harinas Polo, Limagrain Ibérica, Monbake, Tarazona, Heineken España, Okin, Pao de gimonde, Sipcam Ibérica e Intermalta.