El proyecto BioNNOMÍA, que estará desarrollando sus diferentes acciones hasta diciembre de 2025, tiene como objetivo principal impulsar la bioeconomía mediante el aprovechamiento sostenible de los recursos endógenos asociados a la ganadería extensiva y la multifuncionalidad de ecosistemas de alto valor ecológico.
En este proyecto, que tomó inicio en marzo de 2024, actualmente se encuentran trabajando la entidad coordinadora Fundación Monte Mediterráneo junto con tres entidades socias: CESEFOR, ECOVALIA y Universidad de León.
Siendo la ganadería extensiva la más sostenible de todas, y la trashumancia una actividad ancestral, y teniendo presente el aprovechamiento sostenible de los recursos para la obtención de productos derivados de estas actividades, desde BioNNOMÍA se quiere proyectar la importancia de un modelo de bioeconomía circular y sostenible alrededor de la ganadería extensiva en general, y la trashumancia en particular.

La creación de la agrupación “La Nueva Mesta” es una de sus acciones más innovadoras y que, retomando la filosofía del antiguo Honrado Concejo de la Mesta, trabaja en solventar una de las principales dificultades que afrontan los ganaderos trashumantes.
La actividad de la trashumancia en el siglo XXI no sólo difiere de la tradicional en el tipo de medio que se utiliza para el transporte, ya sean movimientos de rebaños con camiones o a pie, sino que hay que tener en cuenta una serie de factores que hacen de la trashumancia una actividad que precisa gestión.
Por un lado, la composición de los rebaños para adquirir un puerto de montaña y, por otro lado, los trámites burocráticos nada tienen que ver con la trashumancia de antaño. Es por ello por lo que se requiere una labor de coordinación y organización.
Si bien es cierto que antiguamente los puertos de montaña eran adquiridos por un solo ganadero que completaba la cabida del puerto, hoy en día es algo dificultoso ya que, por motivos de manejo ganadero, las ganaderías actuales no completan la carga ganadera admisible en los puertos de montaña, por lo que se tienen que llevar a cabo una composición de rebaños a partir de ganaderías con distintos códigos de explotación.
Sabiendo que el código de explotación que arrienda un puerto es únicamente el que puede aprovechar los pastos arrendados, para alcanzar el número de cabezas necesario, es fundamental que dicho puerto sea arrendado por una agrupación o cooperativa bajo un único código de explotación.
Otro de los aspectos clave que se aborda desde BioNNOMÍA, es destacar la importancia del pastor y su papel más que fundamental dentro de la trashumancia.
Ya en la pasada trashumancia de 2024, el proyecto generó equitativamente 8 puestos de trabajo para ambos sexos, persiguiendo con ello la igualdad de género y el reparto equitativo de tareas entre mujeres y hombres para que estas abandonen la tradicional invisibilidad que ha caracterizado al sexo femenino en un sector que ha sido tradicionalmente masculinizado.
Valorando además la importancia de la presencia de los pastores en los puertos de montaña, se trabaja actualmente en la habitabilidad de los chozos, cuestión primordial para la dignificación del oficio de pastor y la perpetuidad de la trashumancia que, a su vez, se encuentra comprometida por la falta de relevo generacional.

La escasez de instalaciones y de acondicionamiento de los chozos de los puertos de montaña hace que no haya disposición por parte de jóvenes pastores por insertarse y barajar la opción laboral de ser pastores de rebaños trashumantes.
De estos hechos surge la necesidad de garantizar la habitabilidad y las condiciones de vida de los pastores con servicios dignos (luz, agua caliente, conexión satélite) durante la estancia en los puertos de montaña. Así, se puede garantizar el relevo generacional y que nuevos pastores jóvenes tengan claras intenciones de desarrollar esta profesión.
Es necesario destacar que, conjuntamente, con el fin de garantizar el relevo generacional, la fijación de población en lugares en riesgo de despoblación y la profesionalización del sector, se encuentra en ejecución una acción enfocada en dar formación en pastoreo en puertos de montaña y en mantenimiento de instalaciones ganaderas ligadas a la trashumancia.
BioNNOMÍA cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.