spot_img
spot_img

spot_img

«Los agricultores tienen que vivir de su trabajo, no de las subvenciones»

María González Corral hace un balance positivo de su primer año como consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Castilla y León con diálogo, escucha activa y un mensaje claro: relevo generacional, impulso al regadío, digitalización y defensa del agricultor profesional como pilares del campo.

María

González Corral

Consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Castilla y León

ENTREVISTA:

Máximo Gómez y María Álvarez

María González Corral, Consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Castilla y León

C onsejera, un año al frente de la cartera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. ¿Qué balance hace?

Ha sido un año de mucho trabajo, pero también de grandes avances. Desde el primer día apostamos por el diálogo con el sector. Esa actitud de escucha activa nos ha permitido poner en marcha medidas que responden a demandas reales: hemos lanzado una convocatoria de 100 millones para la incorporación de jóvenes, estamos modernizando regadíos con una estrategia ambiciosa, hemos presentado un plan de impulso a la industria agroalimentaria y nos hemos consolidado como comunidad líder en el pago anticipado de la PAC. Castilla y León está dando pasos decididos para modernizar su modelo agrario, hacerlo más competitivo y apostar por la digitalización.

Esas han sido nuestras líneas estratégicas, y todas están en marcha con políticas y presupuestos concretos.

Hablemos de jóvenes. ¿Cómo está funcionando la convocatoria de incorporación? ¿Qué objetivos persiguen con esta política y cómo van a medir su impacto real en el campo?

Con mucha fuerza. Sabemos que sin jóvenes no hay campo. Creo que ahora mismo todos tenemos sobre la mesa el gran reto del relevo generacional. Acabamos de lanzar esa convocatoria de incorporación de jóvenes, en la que hemos trabajado con las organizaciones agrarias, cooperativas y los colegios profesionales para simplificar al máximo los trámites. 

Queríamos una convocatoria mucho más sencilla y ágil para el que la solicita, para quien le ayuda a tramitarla y para nosotros como administración que la resolvemos. Esto se ha hecho porque era una demanda clara del sector. Hablamos de 100 millones de euros, con la convocatoria recién abierta, y su principal novedad son precisamente esas medidas de simplificación.

Hemos quitado burocracia para que los jóvenes puedan incorporarse”

Donde hay regadío, hay jóvenes, rentabilidad y futuro”

Presentación de ayudas a la modernización y el relevo generacional agrario

Hemos creado varios grupos de trabajo en distintos ámbitos para pulir la convocatoria. Por ejemplo, en colaboración con los colegios profesionales hemos establecido módulos de costes de referencia, de modo que en muchas inversiones el joven solicitante no tendrá que presentar tres presupuestos diferentes –como ocurría antes– porque el coste ya viene predeterminado según ese baremo. En total acordamos numerosas medidas de simplificación, y yo creo que es algo muy importante para animar a los jóvenes a dar el paso. Además, hemos priorizado sectores especialmente vulnerables, como el ovino-caprino, donde se necesita con urgencia el relevo generacional. Incorporar jóvenes es sembrar futuro, y queremos que encuentren un entorno moderno, competitivo y rentable.

Hemos quitado burocracia para que los jóvenes puedan incorporarse”

Nosotros ligamos mucho la incorporación de jóvenes con la transformación digital y las nuevas tecnologías, porque el sector ya maneja esas herramientas, la agricultura y la ganadería modernas funcionan cada vez más con tecnología. He tenido la oportunidad de ver comunidades de regantes que gestionan todo desde el móvil, o una explotación de vacuno de mil cabezas donde prácticamente se trabaja con una tablet. Entonces es necesario, por un lado, trasladar a las explotaciones las oportunidades que dan las nuevas tecnologías y, por otro, seguir trabajando en todo ello.

Incorporar jóvenes es sembrar futuro, y queremos que encuentren un entorno moderno, competitivo y rentable.

¿Qué papel está jugando la digitalización?

Un papel transformador. Sin digitalización no hay futuro. Hemos puesto en marcha los Espacios CyL Digital Agro dentro de nuestros centros integrados de FP agraria, para formar en competencias digitales a los futuros profesionales del sector, pero también a quienes ya están en activo. Además, hemos recuperado la filosofía de la Extensión Agraria, pero en clave digital, con programas de formación práctica orientados al uso de tecnología en las explotaciones. Hemos lanzado ocho grupos AKIS, junto al ITACyL y de la mano del propio sector, para analizar, coordinar y planificar los futuros proyectos de innovación e investigación. También trabajamos con la red de Agroentusiastas, que nos permite visibilizar el día a día de los jóvenes que ya aplican tecnología en sus explotaciones. Es una transformación real que ya está en marcha. Hoy muchas granjas y fincas se gestionan desde el móvil. Esa es la dirección: innovación para ganar en eficiencia y sostenibilidad.

¿Cómo se avanza en competitividad agraria? ¿Rentabilidad y personas?

Así de claro. La rentabilidad llega si hay precios adecuados, costes contenidos y eficiencia. Por ejemplo, aplicar abonado variable puede suponer un ahorro del 20-30%. Lo mismo pasa con el agua, la energía o la alimentación ganadera. Por eso apoyamos inversiones en eficiencia, como las 90.000 hectáreas de regadío con placas solares que estamos ejecutando. Y también la concentración parcelaria: vamos a iniciar procesos sobre 150.000 hectáreas. Son procesos lentos pero transformadores. Ningún municipio que lo ha hecho se ha arrepentido.

“La PAC no puede ser una hucha para la agenda verde”

Reunión de trabajo de los grupos AKIS Cyl

Queremos una CHD ágil y cercana a los agricultores”

La consejera en Demoviña 2025

¿Qué reivindicaciones plantea la Junta a la Confederación Hidrográfica del Duero?

Queremos una CHD ágil y cercana a los agricultores. Hemos pedido mayor implicación en el desarrollo de zonas regables y en la regularización de concesiones, especialmente en aguas subterráneas, donde hay demasiado retraso y falta de respuesta. Tienen que seguir avanzando, no pueden frenar; han hecho un buen trabajo de la mano de los regantes, en la constitución de comunidades de usuarios de aguas subterráneas (CUAS) para ordenar los aprovechamientos y facilitar el acceso legal al recurso. No puede ser que los agricultores esperen años por una autorización mientras el agua sigue sin utilizarse eficientemente. El agua no puede ser un obstáculo al desarrollo agrario; tiene que ser una herramienta.

Por otro lado, nos encontramos con un Plan Hidrológico para el Duero que, cuando se presentó, fue rechazado por una amplísima mayoría del sector. Ahora el plan está en una fase muy avanzada y vemos que las pocas obras hidráulicas que incluía ni tan siquiera se van a ejecutar. Aquí, insisto, hay que apostar por la agricultura y por el regadío. Desde la Junta nosotros estamos haciendo nuestra parte: trabajamos en modernizar los regadíos porque eso permite un ahorro de agua muy importante, y lo tenemos constatado con datos. Pero esa modernización del regadío tiene que venir de todas las administraciones. En ese sentido, la Junta de Castilla y León y la CHD no terminamos de entendernos, por desgracia. Y ese desencuentro es un problema que afecta a los regantes, ya sean de aguas subterráneas o superficiales.

Sobre la aplicación de la nueva PAC, ¿qué balance inicial hace la Consejería sobre la adaptación de los agricultores y ganaderos de Castilla y León?

La aplicación de la actual PAC ha sido compleja, con algunos cambios administrativos por el camino derivados de las movilizaciones masivas en toda Europa. Eso sí en Castilla y león han demostrado su profesionalidad y ha sabido adaptarse a las exigencias de los ecorregimenes. Más del 91% de los agricultores de Castilla y León se han acogido a estas prácticas voluntarias, frente al 77% de la media nacional. Eso son más fondos para esta tierra. Dicho esto, desde la Junta hemos seguido reclamando al Ministerio la modificación del PEPAC para simplificar mucho más su gestión con continuas propuestas de mejora.

Ante la situación sector ovino-caprino, ¿se están tomando medidas por parte del Junta?

El sector del ovino es uno que miramos con muchísima delicadeza desde la consejería, porque sabemos que algunos de sus subsectores están pasando momentos críticos. Por un lado, el ovino de carne ha tenido unos meses muy buenos en lo que se refiere a precios; pero el ovino de leche ha atravesado meses más complicados. Más allá de esas coyunturas, el problema de fondo es que el sector adolece de falta de relevo generacional.

El ovino no puede desaparecer. Vamos a defenderlo con hechos”

El ministro se había comprometido a elaborar un Plan específico para el ovino. Sin embargo, las primeras propuestas que nos trasladó no nos convencieron y el resto del sector también se opuso, porque un plan del ovino no puede consistir en quitar presupuesto de una parte del sector para dárselo a otra. Así de claro. Hace unas semanas me dirigí por carta al ministro para trasladarle nuestra preocupación y la necesidad de apostar por este sector, y la respuesta que nos dio tampoco me ha convencido: básicamente, como rechazamos su planteamiento, nos vienen a decir que “ya veremos en el próximo marco, en la próxima PAC, en qué situación queda el ovino”.

La Junta lo tiene claro; nuestro presidente lo dijo: si el Ministerio no actuaba, íbamos a actuar nosotros. Y en ese sentido estamos dando distintos pasos con el ovino. Una de estas medidas es, precisamente, que el sector ovino-caprino sea prioritario dentro de la nueva convocatoria de incorporación de jóvenes. Si queremos apostar por el relevo generacional en esta ganadería, qué mejor que darle prioridad en las ayudas para que entren jóvenes.

¿Qué destacaría de su trabajo con la industria agroalimentaria?

Hemos movilizado más de 170 millones de euros en ayudas directas y apoyos indirectos. Trabajamos junto a Vitartis y otras entidades para acompañar al sector en internacionalización, digitalización y sostenibilidad. Frente a amenazas como los aranceles de EE. UU., hemos creado líneas de seguros de exportación, ayudas a certificaciones y bonificaciones para asistir a ferias y apoyando en la contratación de seguros frente a incendios u otros riesgos, para reforzar la seguridad de sus inversiones.

Además, acabamos de publicar en el Boletín Oficial de la Comunidad una medida muy orientada a abrir mercados: la gratuidad para las empresas que acuden bajo el paraguas de Tierra de Sabor a las ferias comerciales. Es decir, aquellas empresas agroalimentarias que participan con nuestra marca de calidad Tierra de Sabor en las principales ferias sectoriales de España no tendrán que pagar por el espacio del stand, lo cubrimos nosotros. Con esto las ayudamos a seguir creciendo y a explorar nuevos mercados sin que el coste de promoción sea una barrera.

Queremos que nuestra industria siga creciendo y exportando. Los resultados están ahí: más de 16.000 millones de euros de facturación en 2024. Tenemos que cuidar ese potencial y hacerlo crecer en los mercados internacionales.

Un mensaje final.

Que estamos con ellos. Que este gobierno autonómico cree en el campo y trabaja por él cada día. Que la transformación está en marcha, pero necesita unidad. Nosotros pondremos todos los recursos, todo el trabajo y toda la voluntad política. Pero esto se construye juntos: agricultores, ganaderos, cooperativas, industria y administraciones. El campo de Castilla y León tiene futuro, y lo vamos a construir con ambición, realismo y diálogo.

NOTICIAS RELACIONADAS

Mujeres que sostienen el medio rural

María Álvarez Escalante Antes de que el día despierte del todo, ya hay mujeres dando vida al campo. Son las mismas manos que han mantenido...

La VII Feria de la Papa de Gran Canaria expondrá la excelencia de este producto que cubre el 44% del consumo de todo el...

Un año más, la Feria Insular de la Papa de Gran Canaria se consolida como un referente del sector primario insular con la celebración...

El gobierno aprueba las mejoras de la PAC acordadas con autonomías y UE

Las modificaciones incluidas forman parte de las modificaciones del Plan Estratégico de la PAC consensuadas con todas las comunidades autónomas y aprobadas por la...