Se ha celebrado la 66 edición del Día Internacional del Lácteo, organizada por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL), en la que el sector ha analizado las claves que marcarán el rumbo de la producción láctea nacional hacia un modelo más competitivo, moderno y sostenible.
El evento, desarrollado en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, reunió a representantes del Gobierno, autoridades autonómicas, productores y agentes del sector. Allí se debatieron las oportunidades y desafíos que presenta el mercado europeo en un contexto marcado por la caída de la producción en países tradicionales como Francia, Alemania, Irlanda o Países Bajos, y el desplazamiento progresivo de la actividad hacia el este del continente, con Polonia como uno de los principales beneficiados.
España tiene una oportunidad estratégica para reforzar su posición en el mapa lácteo europeo. Para ello, se hace necesario impulsar modelos de producción más eficientes y sostenibles, así como una modernización regulatoria que favorezca el crecimiento del sector ganadero y lácteo nacional.
Desarrollo de la programación del evento.
La jornada comenzó con la inauguración a cargo de Ernesto Castro, presidente de FeNIL, quien dio la bienvenida a los asistentes y reclamó un mayor reconocimiento social para favorecer el tan necesario relevo generacional y atraer talento e inversión en un sector para el que pide, además, normas «modernas y flexibles».
A continuación, tuvo lugar la primera mesa debate bajo el título “La atracción de personas al sector lácteo y al medio rural”, en la que participaron:
- María José Gómez, consejera de Medio Rural de la Xunta de Galicia.
- Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.
- Ernesto Castro, presidente de FeNIL.
Los representantes autonómicos coincidieron en la necesidad de políticas activas que dinamicen el entorno rural y faciliten el relevo generacional en el campo, especialmente en el ámbito ganadero.
Posteriormente, Andrea Lendewig, Head of Research and Development de IFCN, ofreció una ponencia titulada “Los cambios en los modelos de producción de leche en la UE ¿Dónde estaremos en 2035?”, presentando un análisis prospectivo del escenario lácteo europeo en los próximos años, haciendo énfasis en las tendencias de producción, sostenibilidad y transformaciones tecnológicas.
La segunda mesa redonda, titulada “Las transformaciones necesarias para la adaptación del sector lácteo”, contó con la participación de reconocidos ganaderos y responsables de empresas lácteas como:
- Cristóbal Touriñán, Ganadería Pastora (Muxía, A Coruña).
- Graciano Tornero, Agroganadera Santa Ana (Tinajeros, Albacete).
- José García, Ganadería JG (Aguadulce, Sevilla).
- Antonio Larrea, de COVAP.
Este plantel abordó desde la experiencia directa de los productores, los principales desafíos a los que se enfrenta el día a día en las explotaciones, incluyendo costes de producción, burocracia, acceso a financiación y la necesidad de mayor cooperación entre primarios e industriales.
Seguidamente, Chakib Kara, director general de Tetra Pak Iberia, cerró el apartado de las intervenciones técnicas con la ponencia “El futuro del sector lácteo desde la perspectiva de Tetra Pak”, donde destacó cómo la innovación en envase y distribución puede ayudar al sector a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad y competitividad global.
El acto finalizó con la clausura a cargo de Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo, quien valoró la relevancia del encuentro, puso de manifiesto la importancia de la industria láctea como un pilar esencial de la economía española y reiteró el compromiso del Gobierno con la modernización del tejido industrial del país.
Exposición y degustación de lácteos.
Tras el cierre institucional, el evento concluyó con una exposición y degustación de productos lácteos elaborados por asociados de FeNIL, junto con un cóctel que propiciaron un perfecto espacio para el networking, donde los asistentes pudieron intercambiar impresiones y fortalecer contactos en un ambiente distendido.