spot_img
spot_img

spot_img
InicioGeneralEl boniato, un cultivo en crecimiento y con mucha competencia

El boniato, un cultivo en crecimiento y con mucha competencia

El mercado sigue creciendo a nivel internacional, pero a nivel nacional la entrada de boniato de Egipto ha mermado los precios y ha aumentado la competencia.

La producción de boniato ha experimentado un crecimiento en los últimos años debido a la fuerte demanda del mercado, especialmente para la exportación. Hace una década en España se producían menos de 19.000 toneladas de boniato con una ocupación de menos de 900 hectáreas, estas cifras se dispararon en 2022 con más de 78.000 toneladas y más de 2.600 hectáreas de plantación. En Andalucía, está considerado como uno de los ‘tubérculos estrella’, con una ocupación de aproximadamente de más de 1.700 hectáreas y una producción de más de 52.000 toneladas.

Marco Román, agricultor en Aznalcázar (Sevilla) tiene una explotación en la que siembran boniato ecológico, “en total sembraron entre 80 y 100 hectáreas y producimos unas 4.000 toneladas de boniato”. Normalmente este cultivo se siembra entre los meses de marzo-abril hasta junio-julio, aunque “este año se ha sembrado mucho boniato tardío por el tema de las lluvias, por eso le queda como un mes todavía para empezar a cosechar”, asegura el agricultor.

El boniato se recolecta, se cura y se conserva en cámaras, “el año pasado conseguimos por primera vez suministrar 12 meses boniato nacional”. “El objetivo en este sentido es poder ofertar también al mercado nacional producto durante los 12 meses del año”, indica Román.

Marco Román en su plantación de boniato

La exportación en auge

Aunque el boniato está experimentando un auge en Europa en los últimos años, su consumo “no ha tocado techo” y sigue creciendo. La tendencia al alza sobre la alimentación saludable sigue impulsando su demanda, además de la popularidad del boniato como alimento nutritivo y versátil lo mantiene como un producto clave en muchas dietas. Este cultivo sigue ganando popularidad tanto a nivel nacional como internacional, tanto es así que según explica Marco Román, “ahora mismo todo lo que producimos nosotros va para exportación”.

En España la principal zona de boniato en la zona del sur de Sevilla, Huelva y la zona de Cádiz, además en Alicante y Valencia, también está aumentando la producción de boniato. “La superficie ha bajado en los últimos años en Andalucía, porque la entrada del boniato de Egipto ha mermado mucho los precios y la competencia es bastante fuerte”. El boniato que llega de Egipto entra con una unos precios muy bajos y una calidad aceptable y eso está provocando que muchos agricultores hayan dejado el cultivo de boniato”, reconoce Román.

El agua y la sanidad en el cultivo del boniato

El acceso al agua ha sido uno de los principales desafíos para el desarrollo de este tubérculo. “Tenemos aspersión y goteo porque este verano los golpes de calor han afectado mucho a la siembra. Preferimos regar por aspersión para bajar un poco la temperatura del campo y así cuando hay golpes de calor, poder amortiguarlos y que no se resienta tanto la planta”.

Sanitariamente la planta de boniato es una planta tropical, “no tiene enfermedades graves, solamente control de algunas plagas que han venido de fuera un poco más peligrosas y hay que tenerlas bien controladas”.

Tener unas buenas cámaras donde se cure bien el boniato, que se haga bien la piel, y una cámara de conservación, donde haya buena ventilación y la temperatura estable es principal para conservar el producto fresco y con una óptima calidad.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img