spot_img

La publicación agraria líder

martes, septiembre 30, 2025
spot_img
InicioGeneralIncertidumbre sobre la próxima cosecha de aceite de oliva

Incertidumbre sobre la próxima cosecha de aceite de oliva

Hoy termina oficialmente la campaña de aceite de oliva y el sector ya está pendiente de la próxima cosecha que parece que será más corta de lo previsto inicialmente si no llueve en los próximos días

Natalia Lozano

Las intensas olas de calor del verano y la escasez de lluvias en este mes de septiembre podrían producir una cosecha más corta de lo que se esperaba hace unos meses.

Es cierto que las dos cosechas anteriores fueron tan bajas que rompieron la estabilidad que vivía el sector. En la cosecha 2023-2024 su produjeron 855.000 toneladas y en la anterior 2022-2023, 655.000 toneladas. “La sequía y las plagas hicieron que fueran cosechas muy bajas en cuanto a producción, lo que llevó consigo una subida de los precios al consumidor”, lamenta Rafael Pico, director adjunto de Asoliva, la Asociación Española de la Industria y Comercio Exportador de Aceites de Oliva y Aceites de Orujo.

Esteban Carneros responsable de Relaciones Corporativas de Dcoop.

Hace unos meses la cosecha se prometía mejor que la anterior, pero los plagas en determinadas zonas y sobre todo la sequía están mermando las previsiones en muchas comarcas. «Estamos en un momento crítico; cada día que pasa sin llover, se están perdiendo kilos», asegura Esteban Carneros, responsable de Relaciones Corporativas de Dcoop.

Respecto a los imprevistos del cultivo a lo largo de la campaña, «quitando problemas en algunas comarcas por algodoncillo, mosca o prays, afrontamos una campaña con aceituna de calidad», afirma Carneros.

“El día 2 de octubre tenemos el aforo y esperamos que esta sea una campaña medio-alta”. Aunque la falta de lluvia ha influido notablemente “esperamos que estos días llueva. Ahora es el momento porque de hacerlo más tarde, ya no llegaríamos a tiempo”, indican desde Asoliva.

La previsión, aunque todavía es pronto para asegurarlo, “apunta que rondaremos los datos de esta campaña y se llegará al millón y medio de toneladas”. Respecto a los costes de producción en origen, “esperamos que se mantengan estables”.  

En cuanto a esta campaña, Pico admite que “ha sido una campaña que ha propiciado recuperar el nivel de exportaciones con una producción medio – alta de 1.415.000 toneladas. Estos datos rondan el récord de exportaciones”.

Posible retirada de aceite

En cuanto a la posibilidad de que el gobierno retire aceite de oliva para evitar el exceso de oferta y en consecuencia la bajada del precio en origen del aceite de oliva, «prevemos que no se va a llegar al 1.600.000Tn de producción de aceite en esta campaña, por lo que no se activará la retirada del mercado».

Si la cosecha de aceituna era muy elevada el gobierno estudió la posibilidad de producir una «sobreoferta» de aceite, según explicaba el Ministerio. Esto llevaría una bajada de precios y una «desestabilización de los mercados». Desde Asoliva consideraban que “la retirada no es la vía para revalorizar los aceites de oliva. Entendemos que el intervencionismo no ayuda, lo que se debe de hacer es una mayor promoción para que el aceite esté más valorado y requerido en terceros países y en consecuencia pueda subir el precio”.

Situación en los mercados

Los últimos datos en cuanto a los mercados dejan una proyección al alza. “Vamos subiendo entre el 25 y el 30%, por ejemplo, en EEUU hemos subido un 27% y en Reino Unido ronda el 30%”, indica Pico.

En el mercado chino “hubo un aumento de costes de producción en origen, pero también estamos recuperando, con datos de agosto estamos en 21.000 toneladas, pero las dos últimas campañas hemos mejorado, aunque estamos lejos de los niveles máximo todavía.

La volatilidad de los precios es algo muy presente para el sector. «Desgraciadamente es consustancial a los productos agrarios: cuanto más bajos están los precios de mercado, más explotaciones tienen problemas de rentabilidad». Es verdad que el aceite de oliva ha bajado respecto al año anterior pero desde Dcoop confian «en que se mantenga en unos niveles que permitan cubrir los costes de cuantas más explotaciones, mejor».

En cuanto a los aranceles de momento “no tenemos datos de producto afectado” pero aun así “no esperamos que vaya a afectar demasiado a las exportaciones”. “De momento hay una progresión buena y favorable”, indican desde Asoliva.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img