Un año más, la Feria Insular de la Papa de Gran Canaria se consolida como un referente del sector primario insular con la celebración de su séptima edición, organizada por el Cabildo de Gran Canaria en colaboración con el Ayuntamiento de Teror.
El encuentro tendrá lugar entre los días 17 y 19 de octubre en el Auditorio de Teror, y volverá a evidenciar el compromiso del Gobierno insular “por fortalecer un sector productivo de vital importancia para la Isla, mediante la divulgación, la valorización, la transferencia de conocimiento y tecnología, y el fomento del desarrollo de este cultivo, con el objetivo de aumentar la superficie de producción y mejorar su calidad”, destacó el presidente del Cabildo, Antonio Morales.
Durante la presentación del evento, en la que estuvo acompañado por el primer teniente de alcalde de Teror, Sergio Nuez, Morales subrayó que, según datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), “en 2023 la producción de papas en Gran Canaria ascendió a más de 49,2 millones de kilos, lo que representa más del 62 % del consumo de la Isla y el 44,28 % del consumo total del Archipiélago”.
El presidente recalcó que “estos porcentajes superan los niveles recomendados por la FAO para garantizar la soberanía alimentaria de los pueblos”.
Morales recordó que el Cabildo es plenamente consciente de la importancia estratégica de este cultivo. Por ello, a través de la Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica, dirigida por Miguel Hidalgo, impulsa desde hace años el Plan Insular de Desarrollo del Fomento del Cultivo de la Papa, del que esta Feria forma parte.
Entre las medidas incluidas en este Plan destacan el asesoramiento técnico a productores y nuevos agricultores; la formación en técnicas de plantación, riego, fertilización y control de plagas; los análisis de suelo y fitopatológicos; el estudio de costes de producción tanto en sistemas convencionales como ecológicos; la celebración anual de la Cata Insular de Papas, que alcanza su 16.ª edición; el Plan de Erradicación de la Polilla Guatemalteca; las subvenciones para la recuperación de terrenos en desuso y la mejora de instalaciones y maquinaria, y la ejecución de proyectos hidráulicos para mejorar el riego agrícola.
Gracias a estas acciones, “en los últimos meses se han puesto a disposición de los productores más de 3.600 horas de agua, que permiten regar más de 26 hectáreas cultivadas”, detalló Morales.
El presidente insular destacó además que el esfuerzo conjunto del sector y de las instituciones “ya está dando resultados”. Actualmente, Gran Canaria cuenta con unas 1.200 hectáreas de papa en producción, lo que supone un incremento del 6,3 % desde 2016, frente al descenso del 26,5 % registrado en el resto del Archipiélago.
Jornadas técnicas, exposiciones, concursos y reconocimientos
La VII Feria Insular de la Papa llega con un amplio programa de actividades que incluye una exposición de variedades locales, ensayos de rendimiento, jornadas técnicas, el concurso de las papas de mayor peso y los reconocimientos a personas y entidades destacadas del sector papero grancanario.
El viernes 17 se celebrarán las VII Jornadas Técnicas sobre la Papa, donde expertos insulares y nacionales presentarán mejoras en las prácticas agrícolas que contribuyen al avance de la soberanía alimentaria.
Ese mismo día tendrá lugar el acto institucional de entrega de los premios del Ensayo de Variedades, los resultados de la XVI Cata Insular de Papas, el Concurso de Papas de Mayor Peso y los reconocimientos a profesionales del sector.
El sábado 18 y el domingo 19 se podrá disfrutar de exposiciones de maquinaria e insumos agrícolas. Además, el sábado a las 11:30 horas habrá una cata comentada de quesos y sidras de Gran Canaria, seguida, a las 13:00 horas, del concierto del grupo Son x Tres.
La feria concluirá el domingo con la exposición “Papas cultivadas en Gran Canaria 2025”.
Hay que destacar, finalmente, que para esta edición se han creado nuevas categorías de premios y reconocimientos. Se trata de:
– Premio al Productor de Papa de Gran Canaria 2025, que ha recaído en: Antonio Ramírez, agricultor de San Mateo y presidente de la Cooperativa Agrícola Coacen.
– Premio al Joven Productor de la Papa de Gran Canaria 2025, para: Francisco Ramón Domínguez Trujillo, agricultor de Teror.
– Premio al Profesional Técnico de la Papa de Gran Canaria 2025, que: es para Luís Ángel López Fernández, doctor ingeniero agrónomo, especialista en Nutrición del Cultivo de la Papa.
– Premio al Mejor Proyecto de Valorización de la Papa de Gran Canaria 2025, que se concede a Spar Gran Canaria. CENCOSU, con su presidente Ángel Medina Padrón al frente.
-Premio a la Mejor Labor Divulgativa de la Papa de Gran Canaria 2025, para la revista ‘Campo’ y el director del Grupo Campo, Máximo Gómez Domínguez.
‘IV Concurso de Papas de Mayor Peso de Gran Canaria’
-Premios del ‘IV Concurso de Papas de Mayor Peso de Gran Canaria 2025’, que se han otorgado, en la modalidad de ‘Papa de mayor peso’ a José Luis León Montesdeoca, de la finca ‘Los Risquillos’, primer premio con un ejemplar de 1,507 kilos; a David Ramírez Quintana. De la finca ‘La Caldera’, y a Juan Antonio García Domínguez, de la finca ‘Lomo el Pilón’, todas ellas de Teror.
-En la modalidad lote ‘Cinco papas de mayor peso’, los galardones han sido para José Luis León Montesdeoca, de la finca ‘Los Risquillos’, primer premio con un lote que pesó en total 6,931 kilogramos; para Francisco Domínguez Trujillo, de la finca ‘Pozo el Palo’, y para Juan Antonio García Domínguez, Juan Antonio García Domínguez, de la finca ‘Lomo el Pilón’, también todas de Teror.
El cultivo de la patata en Gran Canaria
Según estudios de costes de producción validados con el sector, el coste medio de producción de 1 kg de papas en Gran Canaria está entorno a los 0,70-0,75 €/Kg, según orografía y mecanización.
Por otro lado, las ayudas que pueden recibir los productores de papas por comercialización, por hectárea y por pertenecer a OPFH, ronda los 0,20 €/Kg.
Existe la posibilidad y los medios para aumentar dicha superficie y producción. Este cultivo es rentable, pero tiene graves problemas de autofinanciación, problemas de aguas y suelo mecanizable para aumentar la producción y mayor valorización de la producción local por parte de las grandes superficies comercializadoras, que son las distribuidoras del producto final.
Entre los problemas principales del sector están los bajos precios de venta al agricultor, con lo que el mismo, muchas veces, una vez cubiertos los costes de producción, depende de las subvenciones a la producción y a la comercialización para obtener ganancias, las cuales tardan hasta más de un año para poder ser cobradas. También la ausencia de una asociación que aglutine exclusivamente a los productores donde a tiempo real se sepa la situación actual del sector y que la misma les represente frente a la administración. Por último, la ausencia de una marca de calidad que identifique la Papa Canaria.