Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha denunciado una alarmante situación sanitaria: más del 50% de los jabalíes analizados en varias comunidades autónomas, como Aragón, Madrid, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Andalucía, son portadores de tuberculosis, afectando gravemente al sector ganadero en extensivo. Esta situación, revelada en el último Informe sobre resultados del Programa Nacional de Vigilancia en Fauna Silvestre, sitúa al jabalí como el principal reservorio no doméstico de tuberculosis bovina en España.

El informe detalla que, de los jabalíes analizados mediante microbiología y serología en 2023, el 12,87% dio positivo en tuberculosis. Sin embargo, en zonas específicas, la prevalencia supera el 50% e incluso el 75%. Estos datos sugieren que el jabalí desempeña un papel clave en la transmisión de la enfermedad al ganado doméstico, especialmente en las regiones del suroeste de la península, donde las tasas de infección en ganado bovino son alarmantes.
“La fauna silvestre es responsable del 44% de las infecciones, y esto no se está abordando con seriedad”, denuncia Alfredo Berrocal, representante de los sectores ganaderos de Unión de Uniones. “Es absurdo que las restricciones para el ganado sean tan severas mientras los jabalíes continúan campando libremente y extendiendo la enfermedad”, critica.

Falta de cumplimiento en los controles de fauna silvestre
El informe del MAPA de 2023 revela que varias de las comunidades más afectadas por la tuberculosis en fauna silvestre incumplen los objetivos de muestreo. Andalucía, por ejemplo, solo cumple un 27% del programa en jabalí y no cuenta con muestras de ciervos; Castilla-La Mancha apenas llega al 57% en jabalí y no toma muestras de ciervos, mientras que Madrid cubre el 46% en jabalí y solo cuenta con 12 muestras de ciervo.
“La falta de controles en la fauna silvestre, especialmente en las zonas más afectadas, deja sin defensa a las explotaciones ganaderas frente a la reinfección continua”, explica Berrocal. Unión de Uniones subraya el impacto económico que esto supone para las ganaderías, que deben asumir sacrificios de animales sospechosos y restricciones en los movimientos, medidas que sumen al sector en números rojos.

Exigen control efectivo y desarrollo de vacunas
Unión de Uniones reclama un mayor control sobre la tuberculosis en la fauna silvestre, así como el impulso de la investigación y el desarrollo de vacunas que protejan al ganado. Señalan que, sin medidas efectivas en la fauna, la eficacia de los programas contra la tuberculosis bovina está comprometida.
“El doble rasero actual, con un control riguroso sobre el ganado bovino frente a una vigilancia deficiente en la fauna, amenaza la supervivencia del sector”, concluyen desde Unión de Uniones.