spot_img
spot_img

spot_img
InicioGeneralEl aguacate, un cultivo en expansión

El aguacate, un cultivo en expansión

La próxima campaña, que está a punto de comenzar, se presenta con buenas previsiones en cuanto a rendimientos y calidad.

Natalia Lozano

Durante los últimos años el aguacate ha pasado de ser una ‘fruta exótica’ a convertirse en un símbolo de la alimentación saludable en toda Europa, impulsado por su perfil nutricional y su versatilidad.

Los últimos datos publicados por el Ministerio del Interior indican que las hectáreas de aguacate rondan las 24.000. Andalucía lidera el cultivo con 18.675 hectáreas (78% del total), aunque la superficie está aumentando en otras comunidades como la Comunidad Valenciana y las Islas Canarias. El cultivo se ha consolidado como estratégico debido a su rentabilidad y la creciente demanda europea. 

La cosecha de aguacate español comienza en unos días con las primeras variedades de piel verde, como Bacon y Fuerte principalmente, aunque estas no suponen un porcentaje significativo en la oferta de aguacate en España. Será a mediados de noviembre cuando empezará la cosecha de aguacate Hass, la variedad más representativa en volúmenes.

Gracias al aumento de las precipitaciones y a una buena floración, así como a las nuevas plantaciones que entrarán en producción se espera que la cosecha de este año sea bastante alta en cuanto a calidad.

Fuerte atractivo y potencial de crecimiento

España cuenta con una de las bases de consumidores de aguacate más sólidas de Europa: el 80% de los hogares compra esta fruta al menos una vez al año. Según un estudio realizado por la Organización Mundial del Aguacate (WAO).

Aun así, el mercado todavía tiene potencial de crecimiento, especialmente entre personas de entre 35 y 49 años, en zonas rurales y mediante su asociación a ocasiones de consumo específicas.

Aunque las áreas metropolitanas como Madrid y Barcelona registran un volumen un 30% superior y una frecuencia un 17% mayor, el 63% del crecimiento reciente procede de ciudades más pequeñas y zonas rurales, lo que indica una clara expansión del consumo más allá de los grandes núcleos urbanos.

“Ahora se planta mucho más aguacate que hace unos años, pero aun así no es suficiente para cubrir toda la demanda”, asegura Aldemar Boix, agricultor valenciano.

La calidad como diferenciación

Boix es propietario de una explotación de aguacates en la Comunidad Valenciana. “Tenemos una explotación familiar en la que intentamos hacer todo nosotros”. Cultivan distintas variedades para tener producción durante gran parte del año. “En plantaciones pequeñas como la nuestra es importante alargar la cosecha y esto se consigue con las distintas variedades”, indica el agricultor.

Aldemar Boix, agricultor valenciano.

 El sector del aguacate ha ido creciendo en los últimos años, además, la situación fitosanitaria de este cultivo en España, con pocas plagas y enfermedades importantes, permite una producción prácticamente libre de tratamientos químicos. “Al aguacate le afectan dos plagas principalmente, “por ello es fundamental tener los árboles fuertes, hay que ser regular en el riego, y esperar que las altas temperaturas, que evidentemente son incontrolables, afecten lo menos posible a los árboles”.

 Respecto a los precios “parece que se van a mantener en buena línea, como en la campaña anterior”. Ante la alta demanda, la producción de aguacates ha aumentado y hay que buscar nichos de mercado para poder diferenciarse del resto.  “Nuestra mejor carta de presentación es la calidad, el aguacate español tiene mucha calidad y es ahí donde nos tenemos que diferenciar”. Boix hace referencia a los costes de producción de otros países productores de aguacates. “Con ellos no podemos competir, por eso es prioritario que el consumidor sepa el origen del producto y que prime la calidad. El producto importado lleva varias semanas ya en la cadena de distribución y nuestro producto en un día puede estar en la casa del consumidor”, sentencia Boix.

Consumo y tendencias

En cuanto a los momentos de consumo, el aguacate se utiliza de forma bastante equilibrada: el desayuno, la comida y la cena representan cada uno aproximadamente un tercio del consumo. Sin embargo, solo aparece en el 1,7% de los desayunos en España, lo que sugiere un gran potencial a corto plazo. Con el cambio cultural hacia desayunos más salados en los últimos años, platos como la tostada de aguacate han pasado de ser un capricho de fin de semana a una opción cotidiana.

En España, la salud y el sabor son los principales impulsores de compra. Las “grasas saludables” que aporta el aguacate también figuran entre una de las razones más importantes, seguidas de sus vitaminas, minerales y fibra. “Nuestro objetivo es educar e incentivar el consumo mediante distintas recetas para lograr que esta fruta se incorpore con mayor frecuencia a la dieta mediterránea diaria” comenta Zac Bard, presidente de la Organización Mundial del Aguacate.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img