spot_img

La publicación agraria líder

domingo, julio 13, 2025
spot_img
InicioOtros CultivosEl puerro, un cultivo que requiere "mucho mimo"

El puerro, un cultivo que requiere «mucho mimo»

En España se cultivaron 1.643 ha de puerro en el año 2024, con Castilla y León, Galicia y Andalucía como principales zonas productoras

María Álvarez Escalante 

“A un puerro cuando lo va a echar usted a la sopa le ha tocado la mano humana por lo menos seis veces”, nos ilustra José Nieto, gerente de la compañía segoviana Hortalizas Los Claveles. Lo cierto es que, igual que sucede con otras hortícolas, el puerro es un cultivo que requiere “mucho mimo”. La tecnología avanza, pero no al ritmo que los productores quisieran. “La mano de obra es imprescindible y su escasez nos supone un problema”, alertan desde el sector. 

Costes de producción elevados

Nieto lo tiene claro: “el puerro nos da muchos dolores de cabeza, pero es rentable”, a pesar de los altos costes de producción, que oscilan entre los 14.000 y 15.000 euros por hectárea. 

Problemas sanitarios

A la escasez de mano de obra, se suman también los problemas sanitarios. El gerente de Hortalizas Los Claveles se lamenta sobre la comprometida situación sanitaria que atraviesa el cultivo. “Tenemos un problema sanitario con una enfermedad que nunca se ha llegado a dar con el problema. Una bacteria que afecta al cultivo cuando el puerro está para recolectar y que hace que el puerro desaparezca», explica Nieto. 

Esto, sumado a la prohibición del uso de materias activas hace que el sector cuenta con muy pocas soluciones para el control de enfermedades y plagas.” Ahora estamos trabajando como antiguamente, cultivando y matando la hierba con los aperos”, explica Nieto. 

Agua de poca profundidad y mucha calidad

En cuanto a los requerimientos de agua, el puerro tiene una demanda hídrica de unos 7.000 m3 por hectárea. “Por ejemplo, en Gomezserracín tenemos una recarga natural del acuífero, aguas de poca profundidad y mucha calidad», destaca Nieto. 

La producción en España

“El puerro es un cultivo que depende mucho de cómo venga la campaña”. Así explica Luis Marín, director gerente de Asociafruit las fluctuaciones en la superficie nacional destinada a este cultivo. 

Lo cierto es que si observamos el histórico de hectáreas destinadas al puerro, los datos no siguen una tendencia. Por ejemplo, “los resultados de la campaña de 2022 fueron muy negativos para los agricultores andaluces”, explican, lo cual derivó en una reducción de la superficie sembrada en la provincia de Cádiz en los años siguientes, una de las principales zonas productoras del país. 

Los datos de la pasada campaña

Según datos provisionales del Ministerio de agricultura, en nuestro país se cultivaron en 2024 1.643 hectáreas de puerro, de las cuales 393 hectáreas eran de secano y el resto de regadío. 

En cuanto a las zonas de producción, Castilla y León se encuentra a la cabeza, con 698 hectáreas; seguida de Galicia, con 397 hectáreas; en tercer lugar, se sitúa Andalucía con 369 hectáreas. 

Castilla y León, a la cabeza en producción 

La provincia de Segovia es la primera productora de puerro de España. La zona del Carracillo, en Segovia, en pueblos como Sanchonuño, Mozoncillo, Chañe o Chatún, es la más conocida por sus ricos puerros y allí se concentran mayoritariamente las empresas dedicadas a esta hortaliza.

Estos campos segovianos ven plantar sus primeros puerros en el mes de febrero. Tras la plantación, algunos de ellos se tapan con una manta térmica para acelerar el desarrollo del cultivo. La manta se retira en mayo y se recolectan a últimos de junio y principios de julio. Otros, se plantan también en febrero, pero sin manta térmica para ser recolectados después. 

Las siembras se realizan desde febrero hasta mediados de julio. Estos últimos puerros, plantados en julio, pasan el invierno en el campo para su recolección en abril. 

Esta zona se complementa con la provincia de Cádiz para suministrar puerro al mercado español durante todo el año, produciendo en la zona más meridional cuando las condiciones climáticas son adversas para la zona norte: Segovia-Valladolid.

El mercado europeo 

El puerro es un producto que tiene poca relevancia en cuanto a volumen de producción, pero muy estable en el surtido de frutas y hortalizas. Francia es el mayor productor europeo, pero Bélgica y los Países Bajos llevan la voz cantante en el comercio internacional. Ambos países exportan cada temporada entre 60.000 y 70.000 toneladas de puerros valorados en entre 70 y 80 millones de euros. Francia cultiva unas 160.000 toneladas de puerros al año, pero solo exporta cerca de 10.000 toneladas. El país importa algo más, en torno a 20.000 toneladas por temporada.

La producción belga de puerros ha registrado fluctuaciones considerables en los últimos tiempos, pasando de 170.000 toneladas en 2021/22 a 140.000 en la campaña 2022/23. Algo menos de la mitad de este volumen se exportó. Bélgica importa pocos puerros, y muchos van a parar a la industria (de productos congelados) de ese país. En los Países Bajos se cultivan entre 90.000 y 100.000 toneladas de puerros por temporada. De ellas, más de la mitad se destinan a la exportación. También se importan unas 10.000 toneladas. España, que cultiva entre 60.000 y 80.000 toneladas de puerros, exporta cada vez más. En la campaña 2022/23, las exportaciones se situaron en casi 30.000 toneladas, por lo que superaron a las importaciones, que llevan ya tiempo rondando las 25.000 toneladas.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img