spot_img
spot_img

spot_img
InicioOtros CultivosLa adormidera centra en Castilla y León su estrategia de crecimiento

La adormidera centra en Castilla y León su estrategia de crecimiento

La compañía Alcaliber mejora su propuesta económica y agronómica para alcanzar las 3.300 hectáreas contratadas en la comunidad

La compañía Alcaliber ha fijado en los regadíos de Castilla y León su estrategia de crecimiento para las siembras de 2026, que ya están en fase de contratación. El objetivo es pasar de las 9.000 a las 11.000 hectáreas en el conjunto de España y el análisis de las zonas productoras ha llevado a concluir que la cuenca del Duero es la que tiene más recorrido para la próxima campaña.

La previsión es alcanzar las 3.300 hectáreas contratadas en regadíos de sondeo de Valladolid o Ávila, en los canales vinculados al Arlanza, el Arlanzón o el Duero, así como en los regadíos modernizados de Zamora, Benavente, León… “En el Páramo leonés hemos encontrado unos suelos ligeros muy adecuados, un riego preciso y un agricultor muy profesional”, destaca el técnico de Alcaliber Juan José Sáez.

Para ello no solo mejora la propuesta económica hasta los 1,20 euros por kilo de producto, sino que ofrece un completo programa de acompañamiento al agricultor, que comienza por el análisis de suelos -con el correspondiente balance de nutrientes- y del agua de riego.

“Se respalda técnicamente la fertilización para que el suelo disponga de los nutrientes que necesita el cultivo”, apunta Sáez. Por lo general se recomiendan 140 unidades de nitrógeno, 75 de fósforo, 90 de potasio y 30 de azufre.

Se trata de cubrir estas necesidades medias sumando todas las fórmulas a las que recurra el agricultor, desde la fertilización orgánica o los abonos minerales hasta los estabilizados, los líquidos… “A partir de los productos que emplee el agricultor se diseña una estrategia de fertilización”, recalca.

El suelo idóneo

El terreno ideal es fértil, profundo y bien drenado. Un suelo suelto y con buen nivel de materia orgánica, que no se seque fácilmente y no permita estancamientos. La textura más adecuada es la franco-arenosa y el pH ideal debe situarse entre 6,5 y 8,5.

Juan José Sáez, técnico de Alcaliber.

En el valle del Duero la siembra se realiza entre mediados de febrero y mediados de abril, con una dosis entre 1,8 y 2,2 kilos por hectárea. La profundidad de siembra es entre medio centímetro y un centímetro, en un marco de siembra de dos o tres centímetros entre plantas y entre 14 y 17 centímetros entre líneas. La semilla corre de cuenta de Alcaliber.

Precisamente una de las ventajas del cultivo es que no requiere una maquinaria específica, aunque es conveniente disponer de una sembradora preparada para semillas de pequeño tamaño y dosis muy bajas, con precisión en la profundidad (discos con limitadores o botas).

Necesidades de agua

Una de las labores en las que más se nota la proximidad del técnico de Alcaliber es el riego. Se visita semanalmente al agricultor para calcular una dotación de riego, en función de la situación de la planta y de la evapotranspiración prevista.

Las necesidades medias de la adormidera se sitúan entre los 2.500 y los 3.500 metros cúbicos por hectárea. Los periodos más sensibles son los de nascencia (entre el 15 marzo y el 15 abril, con riegos cortos y frecuentes) y la mitad del entallado, desde el 15 de mayo hasta el final de junio, que es cuando se da la mayor necesidad de agua.

La recolección se produce entre el 15 julio y el 15 agosto. Se recogen la cápsula, la semilla interior, el nudo y los últimos cinco centímetros del tallo. La recolección y acarreo también los asume la compañía.

El técnico de Alcaliber destaca las visitas semanales, que se realizan junto al agricultor, con un asesoramiento total del cultivo: desde la preparación del terreno, la fertilización, siembra, seguimiento y control de malas hierbas y enfermedades, hasta los riegos y la recolección.

Balance de campaña

Este año la campaña ha sido difícil en Castilla y León, con una lluvia muy abundante en invierno, que no permitía levantar el cultivo anterior.

Se sembró fuera de plazo con la esperanza de que acompañara la primavera, pero la lluvia persistió y no permitió a la planta desarrollarse en condiciones.

El resultado medio de esta campaña 2025 ha sido de 1.750 kilos por hectárea, por debajo de los 2.250 kilos de resultado medio de los últimos años. “Eso sí, con diferencias muy grandes desde por debajo de 1.000 kilos, en siembras tardías y mal preparadas, hasta por encima de 3.000 kilos en las siembras más tempranas, con suelos bien preparados.

Se pudo trabajar bien en zonas de suelos más ligeros cercanos al Duero o en la comarca vallisoletana de Torozos. También se han salvado los rendimientos en el Páramo leonés gracias a que allí las lluvias no han sido tan abundantes, además de por la textura del suelo.

Esta situación excepcional ha llevado a la compañía a hacer un gesto de 70 €/ha, para intentar subir el umbral de rentabilidad en cada caso.

Un cultivo mejorante

El pasado 14 de octubre, el BOE ha recogido la inclusión de la adormidera como especie mejorante de cara a la PAC 2026, por lo que puede acogerse a las condiciones del ecorrégimen de rotación. Ese trabajo ha estado respaldado por los ensayos que ha realizado el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, Itacyl, entre los años 2024 y 2025.

Según el informe emitido por la entidad, al trigo sembrado después de adormidera ofrece unos rendimientos hasta un 100% superiores respecto al trigo sobre trigo. Es una mejora que ha sorprendido incluso a los propios técnicos de Itacyl, según Juan José Sáez.

Los ensayos también han demostrado que el trigo sembrado sobre un precedente de adormidera ofrece mejoras “significativas” en el peso de mil granos frente al cosechado en la parcela contigua, que se sembró sobre trigo.

La mejora se da también en relación con la sanidad y, de hecho, el trigo sobre trigo presentaba la enfermedad de pie negro en un grado entre el 10 y el 25%, lo que no sucedía en la parcela que incluía la adormidera en la rotación.

“También es muy buen antecedente para la colza o la remolacha”, apunta el técnico de Alcaliber. Con vistas a la fertilización de esos cultivos, destaca que la adormidera devuelve al suelo el 30% del nitrógeno aportado en la fertilización y hasta el 70% del potasio.

Sobre Alcaliber

Alcaliber es una compañía líder mundial en la industria de estupefacientes, un referente en el sector, tanto en calidad como innovación y compromiso. En España es la única empresa autorizada por el Ministerio de Sanidad para el cultivo de adormidera desde 1973.
Gestiona todo el proceso de producción, desde el cultivo de la adormidera hasta la producción de los principios activos derivados para la industria farmacéutica.

Si estás interesado en informarte sobre la adormidera,
contacta con el técnico de Alcaliber de tu zona.
Tel.: 649 38 14 60
www.alcaliber.com

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img