spot_img

La publicación agraria líder

sábado, junio 14, 2025
spot_img
InicioPatataLa papa canaria como seña de identidad y "ejemplo para el mundo"

La papa canaria como seña de identidad y «ejemplo para el mundo»

El primer Encuentro Agroprofesional de la Papa de Lanzarote ha destacado el valor de las patatas singulares, cosechadas en zonas muy dispares

La localidad de Teguise ha acogido este viernes el primer Encuentro Agroprofesional de la Papa de Lanzarote, una jornada destinada a analizar este cultivo emblemático y a destacar su importancia para la economía y el paisaje de la isla.

Estaba organizada por el Ayuntamiento de Teguise y por la Revista Campo. Como señalaba su director, Máximo Gómez, la publicación vuelve a demostrar su condición de medio implicado con el sector productor, de forma particular con la papa, la pataca o la patata, un cultivo social y que contribuye a configurar un paisaje y a garantizar la renta del agricultor.

Gómez ha presentado junto a Débora Salazar, directora de Marketing de la Revista Campo, una ponencia sobre ‘La importancia de la comunicación en el campo: los Encuentros Agroprofesionales’, en la que han subrayado la importancia del diálogo dentro de la cadena agroalimentaria, pero también la importancia de llegar más allá, hasta el consumidor, «para que sea capaz de valorar el trabajo que desarrollan los profesionales».

El encuentro ha contado con una mesa redonda sobre los ‘retos y oportunidades de la papa canaria’, con la participación de Armando Rodríguez (del Cabildo de Gran Canaria), quien ha abogado rotundamente por la unión del sector, un objetivo que «puede dar una oportunidad a la papa». También ha defendido la importancia de la comunicación para que la sociedad «reconozca el esfuerzo que realiza el agricultor día a día».

Beatriz Ravelo, de Pep Innovation, ha defendido la importancia de la ‘semilla’ y ha abogado por seguir buscando variedades que se adapten a los diferentes suelos y climas, pero sobre todo que garanticen la rentabilidad del agricultor.

Ayoze Melo, técnico del Grupo Fedola, ha destacado que la papa es un cultivo importante para Tenerife, con mucho recorrido por delante y con el apoyo necesario de los departamentos técnicos, que deben ser un «punto de apoyo» del agricultor, un prescriptor.

Debate sobre ‘Papas únicas, mercados diferentes’.

El primer Encuentro Agroprofesional de la Papa de Lanzarote también ha contado con una mesa redonda sobre ‘Papas únicas, mercados diferentes’, con la participación de Amador Díaz (Xinzo de Limia, Ourense), quien ha defendido la necesidad de que la patata española esté «todo el año» en los lineales.

Coincidía con él Juan Carlos García (Coristanco, La Coruña), partidario de educar a los más jóvenes como futuros consumidores. «Si les hemos enseñado a separar los residuos, podemos convencerles de que en los lineales deben buscar patata española, de calidad».

En la misma línea, defiende la constitución de una figura de calidad que garantice el origen y evite los fraudes. Una IGP o una MG «son la fórmula para que el agricultor se sienta valorado en su trabajo y no se aproveche nadie de ese esfuerzo», recalcaba.

David Fernández (Valderredible, Cantabria) también defendía la «territorialidad» de la patata y la celebración de contratos como una apuesta por convencer al agricultor de que la patata es un cultivo rentable, «que puede crecer en superficie».

Por su parte, Juan Manuel Rodríguez (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) destacaba que la singularidad de su patata se reconoce por el mercado, pero para llegar más allá «debemos ser capaces de comunicar las virtudes de nuestro producto».

Se sumaba la alcaldesa de Teguise, Olivia Duque, que ha agradecido a la revista campo la organización del encuentro y que ha alabado su capacidad de divulgación sobre las virtudes de la papa canaria.

Olivia Duque, alcaldesa de Teguise, se dirige a los presentes.

Papa en la isla más seca

Como ha recordado Noly Peraza, presidente de la asociación Papa de Los Valles, en Lanzarote se dan dos cosechas, una de papa más convencional, en invierno, y otra que constituye una seña de identidad de la isla. Es la papa de verano, que en un buen año ofrece unos rendimientos de 20.000 kilos por hectárea y que sobrevive con la poca agua de lluvia que cae en la isla.

Esta papa de secano se reconoce por su textura y su sabor a tierra. “No hay que olvidar que es un cultivo de secano, con un 28% de materia seca”, cultivado en condiciones extremas: sin riego, en una de las islas más secas del archipiélago, aprovechando la capa de arena volcánica para que la planta retenga toda la humedad posible mientras se protege del sol.

En lo que llevamos de año han caído entre 80 y 90 litros por metro cuadrado, y lo ha hecho en los momentos adecuados. Por eso este año ha habido más agricultores que se han animado a sembrar y se producirán más kilos por hectárea.

Se planta entre los meses de febrero y marzo y la cosecha se realiza principalmente en los meses de mayo y junio. La papa se rota con cultivos como el maíz, que aporta algo de nitrógeno al suelo y sobre todo que penetra en las capas más profundas.

Noly Peraza destacaba que la asociación ha registrado la marca ‘Papa Los Valles’, con el objetivo “de que el público valore más el producto local, de modo que el productor pueda obtener un mejor precio”. La producción global de patata es de unas 350 toneladas, que se consumen en pocos meses a pesar de tener que competir con producciones que llegan de países como Egipto o Israel.

Se trata de un cultivo que se saca adelante de forma manual, con unos productores imbuidos de un espíritu romántico que en su mayor parte siembra de forma manual para preservar las condiciones del suelo. La clave del cultivo está en que no se mezclen las capas del suelo, de modo que la ceniza volcánica siempre quede en la superficie para que pueda cumplir su función de aislante. La cosecha también la hacen a mano, armados con un escardillo.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img