spot_img
spot_img

spot_img
InicioPortada APP¿Es el arranque del viñedo la solución para tener rentabilidad?

¿Es el arranque del viñedo la solución para tener rentabilidad?

Los viticultores están a favor del arranque de viñedos en las zonas menos rentables pero Planas sostiene que “no podemos aplicar las mismas medidas que Francia”

Marta Alcaide

La situación del sector vitícola en España continúa siendo crítica y de momento parece que no hay una solución inmediata. El panorama es sobrecogedor: sobreproducción, continua bajada de precios de la uva y consecuente pérdida de rentabilidad, ya que se han alcanzado unos pecios sensiblemente por debajo de los costes. El sector reclama una solución que minimice la crisis de los viticultores.

Precios por debajo del coste de producción

“En DO Rueda existe un problema de sobreproducción y de precios como consecuencia de que se ha plantado más de lo que se debería”, afirma Juan Ramón Alonso, presidente de Asaja Valladolid.

“Si los precios estaban entre 80 o 90 céntimos ahora está en 40 céntimos o menos, por debajo del coste de producción” sostiene Alonso.

“Una de las opciones que vendrían bien al sector además de las que proponga el ministerio, sería subvencionar el arranque de plantaciones de uva verdeja. En otras zonas como Burdeos, se están dando ayudas para hacerlo. Cada zona tiene sus problemas, eso es verdad, como en La Rioja, pero siempre hay una ayuda más viable”, afirma el presidente de Asaja Valladolid.

Otras soluciones que se plantean son la vendimia en verde (vienen años de mucha producción) a cambio de compensaciones económicas o la destilación de la uva sobrante y reducir la cantidad de uva por hectárea.

Este es el problema actual de la DO Rueda, pero ya está empezando a ser el de otras DO como la de Ribera de Duero. “Está empezando a pasar lo mismo en otras DO, empieza a haber sobreproducción, bajar el precio de la uva y todo esto va en detrimento del pequeño viticultor”, afirma Alonso.

“Está claro que el arranque es traumático tanto para el viticultor como para la sociedad, pero se lleva haciendo en toda Europa desde hace años. Si el ministerio no está de acuerdo con esta solución, tendrá que resolver el problema a través de otros medios, pero tiene que minimizar esta crisis y aportar soluciones”, sentencia Alonso.

La postura del ministerio

El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha descartado que España vaya a optar por el arranque de viñas en respuesta al descenso del consumo mundial de vino, al contrario que Francia.

«Cada país tiene su propia problemática y sus propias soluciones” y si hicieran falta más medidas, “se tomarían”, ha señalado. En España ha habido “problemas puntuales” por los que algunas comunidades autónomas han lanzado programas de ayudas a la vendimia en verde, para reducir la producción, y a la destilación de vino, para recortar las existencias en las bodegas.

Caída de rentabilidad en La Rioja

ARAG-Asaja solicita que el Gobierno de La Rioja inste al Ministerio de Agricultura a apoyar y solicitar a la Comisión Europea la puesta en marcha de la medida de arranque definitivo de viñedo.

“Todo el sector y las instituciones debemos estar unidos. Los viticultores llevan cinco campañas muy complicadas en las que han visto cómo su rentabilidad caía más del 35% mientras subían los costes casi un 20% y bajaban en un 15% lo que recibían por sus cosechas. Necesitamos medidas coyunturales y decisiones eficaces para superar la crisis estructural que atraviesa el sector del vino”, ha señalado el presidente de ARAG-Asaja, Eduardo Pérez.

Vendimia en verde

Unión de Uniones apoya también la postura del arranque del viñedo con criterios sociales para reestructurar el sector. Además, insta a facilitar la promoción de las pequeñas y medianas bodegas en países terceros y en el mercado comunitario, analizar la posibilidad de que la destilación sea una opción, así como a priorizar la vendimia en verde frente a las destilaciones de crisis.

Por otro lado, considera necesario atender también los aspectos ligados al relevo generacional de un sector que cuenta con más de medio millón de explotaciones con una superficie media de apenas 1,7 hectáreas. “Es imposible que exista este relevo si no se trabaja en la rentabilidad del sector. ¿Qué joven va a querer dedicarse a ello?”, apuntan desde Unión de Uniones.

En lo que coinciden Asaja, COAG y UPA es en pedir ayudas al arranque de viñedos y proponen prohibir nuevas plantaciones en toda la UE hasta 2027. Han consensuado un documento de propuestas orientadas a limitar la producción para evitar la sobreoferta y adecuar la producción a la demanda.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img