María Álvarez Escalante
La Comisión Europea ha presentado su propuesta para el Marco Financiero Plurianual (MFP) de la Unión Europea para el periodo 2028-2034. Si se aprueba este borrador tal como está, la Política Agrícola Común (PAC) que conocemos podría cambiar radicalmente, y no precisamente para bien.
La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, ha presentado un presupuesto ambicioso de 2 billones de euros para la UE, destinado a cubrir nuevas prioridades como el apoyo a Ucrania y el enorme gasto en defensa. ¿Y qué significa esto para el campo? Pues que la PAC es una de las grandes damnificadas.
Reducción presupuestaria y nueva estructura para la PAC
La propuesta sugiere una reducción en el presupuesto destinado a la PAC. Los fondos para el periodo 2028-2034 podrían situarse por debajo de los 300.000 millones de euros, lo que representa una disminución de más del 20% en comparación con el periodo actual (2021-2027), que asignó aproximadamente 386.000 millones de euros a la PAC.
Además del ajuste presupuestario, la Comisión propone una reestructuración fundamental de la PAC. Se plantea la fusión de los dos pilares de la PAC (ayudas directas y desarrollo rural). La intención es integrar estos fondos agrícolas en un «megafondo» centralizado que incluiría también los fondos de Cohesión y otros programas, bajo un nuevo mecanismo denominado «Planes de Asociación Nacional y Regional».
¿Qué implica esta «fusión»? Básicamente, que la PAC dejaría de ser una política común con una financiación propia garantizada. En la práctica, podría convertirse en una «renacionalización» encubierta. Cada país tendría más libertad para decidir cómo repartir el dinero europeo, lo que podría generar desigualdades entre agricultores de diferentes estados miembros y una competencia feroz por los fondos a nivel nacional. Nos preocupa que la «C» de «Común» se diluya.
Simplificación, ¿o desmantelamiento?
Si bien la Comisión argumenta que estos cambios buscan simplificar la burocracia y reducir la carga administrativa –un reclamo que todos compartimos–, el sector agrario está en pie de guerra. Muchos lo ven como un desmantelamiento de la PAC y una amenaza directa a la seguridad alimentaria de Europa.

Las organizaciones agrarias ya han levantado la voz, calificando la propuesta de «inaceptable» y advirtiendo de las graves consecuencias. Defender la PAC como una política fuerte e independiente, con un presupuesto suficiente para garantizar nuestra producción de alimentos y vuestra rentabilidad, es más importante que nunca.
Las organizaciones profesionales agrarias (opas) Asaja, UPA y Coag participaron este miércoles al mediodía en la movilización por el futuro de la Política Agrícola Europea (PAC), que tuvo lugar en Bruselas, frente a la Comisión Europea para reclamar una PAC «más fuerte y con presupuesto» con miles de profesionales agrarios de toda Europa protestando.
Esta movilización fue promovida por Copa-Cogeca, el Comité de Organizaciones Profesionales Agrarias y Cooperativas Agrícolas de la Unión Europea, cuyo presidente Massimiliano Giansanti, ha declarado que «resulta incoherente que la Comisión Europea declare la agricultura como prioridad estratégica y, al mismo tiempo, plantee recortes presupuestarios que ponen en entredicho su viabilidad. Nos jugamos el futuro de la agricultura europea, la estabilidad del medio rural y la seguridad alimentaria de la UE».
También desde Cooperativas Agro-alimentarias de España han manifestado su «total rechazo», considerando que la propuesta de la Comisión supone un «desmantelamiento de facto de la Política Agraria Común y una amenaza directa al mercado único europeo, pilares esenciales de la construcción comunitaria durante más de cinco décadas».
¿Y ahora qué?
Esta es solo la propuesta inicial de la Comisión Europea. Ahora se abre un largo y complicado proceso de negociación con el Parlamento Europeo y los estados miembros. El Parlamento ya ha mostrado su preocupación por la insuficiencia presupuestaria y defiende una PAC robusta.
Se anticipa un debate complejo antes de que se apruebe el Marco Financiero Plurianual definitivo para 2028-2034.