spot_img
spot_img

spot_img
InicioOpiniónJosé Ramón Díaz de los BernardosEl precio de la uva, una “catástrofe” para gran parte de Castilla-La...

El precio de la uva, una “catástrofe” para gran parte de Castilla-La Mancha

Amenaza la subsistencia de la mayoría de los viticultores de la región

La vendimia está generalizada en Castilla-La Mancha y en muchas zonas se está finalizando. Será media en producción y puede llegar a los 23 millones de hectolitros.

José Ramón Díaz de los Bernardos
José Ramón Díaz de los Bernardos

Variará según las provincias, siendo Ciudad Real una de las que probablemente mantenga los rendimientos y Albacete, donde más mermas haya por ser una de las zonas más afectadas por la sequía.

Se añaden las buenas perspectivas, que no solo vienen marcadas por la producción y la calidad de la uva, sino también por las bajas existencias, que a finales de campaña, entre vino y mosto, no llegan a los 8 millones de hectólitros.

Estas cifras ponen de manifiesto que, en la región, los vinos se están vendiendo bien, sobre todo en países europeos.

La blanca se paga mejor que la tinta

Con su variedad más numerosa, la Airén, así como con la Garnacha tintorera o la Cabernet Sauvignon, en esta campaña, al igual que ya pasó en la última, por lo general la uva blanca se paga mejor que la tinta. Y es que el cambio de tendencia entre los consumidores, que buscan vinos más ligeros y frescos, hacen que estas variedades se hayan revalorizado.

La uva blanca está más cotizada y solo hay 1,7 millones de existencias de vino blanco; la mayoría de las reestructuraciones en las últimas convocatorias son para cambiar de variedades tintas a blancas

Otro dato que apuntala la buena marcha del sector es que, en el primer semestre de este año, Castilla-La Mancha facturó más que nunca en exportación, con 386 millones de euros, superando el récord de 2018.

Más producción en la DO Mancha

Finalizado el primer tramo de la vendimia 2024 -en muchos municipios ya han terminado con las variedades de ciclo temprano de maduración y tardío-, los descargaderos de las bodegas y cooperativas de la DO se encuentran ya a pleno rendimiento con la vendimia.

La Airén es la variedad blanca más cultivada en la DO La Mancha (86.414 hectáreas acogidas), que subraya la estampa más tradicional y familiar en el viñedo manchego con cuadrillas de vendimiadores a mano.

Las primeras valoraciones apuntan a un aumento de la cosecha que oscila entre el 10 y el 40%, según provincias, con respecto a la campaña anterior, mucho más marcada por el calor.

Ha sido un año en el que la vid ha llegado más aliviada al verano que en el año 2023, con muy buenos registros pluviométricos en algunas provincias en los meses primaverales y unas máximas de temperatura estival razonables para la canícula manchega.

Un incremento productivo que no empaña, sino que en esta ocasión refuerza el buen estado sanitario del fruto, con una maduración adecuada y ausencia de enfermedades por hogos, aunque sí por mosquito verde en algunas zonas, logrando un equilibrio de los parámetros, sin ningún tipo de podredumbre, que acentúan la calidad en la uva.

Cabe destacar en la provincia de Ciudad Real el incremento de kg/cepa y el bajo valor Baumé, tanto en variedades tintas como blancas, pero esto segundo es debido al incremento de kg/cepa.

La calidad de la blanca airén llega además en un contexto favorable, cuando la tendencia de los últimos años se escora hacia el consumo de vinos blancos, con mayor frescura, moderada acidez y mayor toque frutal.

Una definición que abre las oportunidades para los vinos de la DO La Mancha, tanto en sus apuestas varietales (chardonnay, moscatel, verdejo, etc.) que también y están siendo aceptadas en el mercado internacional, como en su versión más tradicional, con la blanca Airén, enormemente versátil.

Precios “ruinosos”

Con la vendimia ya en marcha en Castilla-La Mancha, el grupo vitivinícola Félix Solís ha dado a conocer los precios de las distintas variedades de uvas blancas y tintas amparadas en la Denominación de Origen La Mancha y la IGP (Indicación Geográfica Protegida) Tierra de Castilla.

Precios uva blanca

-Chardonnay

DO Mancha: 0,036061 €/kilogrado (6 pesetas).

Tierra de Castilla: 0,036061 €/kilogrado (6 pesetas).

-Sauvignon

DO Mancha: 0,036061 €/kilogrado (6 pesetas).

Tierra de Castilla: 0,036061 €/kilogrado (6 pesetas).

-Moscatel

DO Mancha: 0,027046 €/kilogrado (4,50 pesetas).

Tierra de Castilla: 0,027046 €/kilogrado (4,50 pesetas).

-Verdejo

DO Mancha: 0,025844 €/kilogrado (4,30 pesetas).

Tierra de Castilla: 0,025844 €/kilogrado (4,30 pesetas).

-Resto (incluida la Airén)

DO Mancha: 0,019833 €/kilogrado (3,30 pesetas).

Tierra de Castilla: 0,019833 €/kilogrado (3,30 pesetas).

Precios uva tinta

-Merlot

DO Mancha: 0,020434 €/kilogrado (3,40 pesetas).

Tierra de Castilla: 0,020434 €/kilogrado (3,40 pesetas).

-Syrah

DO Mancha: 0,018030 €/kilogrado (3,00 pesetas).

Tierra de Castilla: 0,018030 €/kilogrado (3,00 pesetas).

-Cabernet

DO Mancha: 0,018030 €/kilogrado (3,00 pesetas).

Tierra de Castilla: 0,018030 €/kilogrado (3,00 pesetas).

-Tempranillo

DO Mancha: 0,017429 €/kilogrado (2,90 pesetas).

Tierra de Castilla: 0,015927 €/kilogrado (2,65 pesetas).

-Resto

DO Mancha: 0,015025 €/kilogrado (2,50 pesetas).

Tierra de Castilla: 0,015025 €/kilogrado (2,50 pesetas).

A estos precios hay que sumarles una prima de transporte de 0,01202 euros (2,00 pesetas) por kilo para el agricultor que lleve sus uvas a las instalaciones de las bodegas.

Se les añadirá el correspondiente 21% de IVA. Estos precios también contemplan unas penalizaciones por calidad de la uva, referentes a los niveles de glucónico, que pueden llegar hasta el 30 por ciento.

Ya lo habían alertado varios sindicatos, como Asaja Castilla-La Mancha: la situación de tensión que está atravesando el sector del viñedo en muchas zonas, poniendo en peligro la subsistencia de miles de hectáreas de la región, muchos viticultores se encuentran “al borde del abismo” debido a los bajos precios de la uva que se han ofreciendo en la actualidad y que, en muchos casos, son injustificados y no se corresponden con las variaciones en la producción o las condiciones de mercado reales.

Es una realidad, aunque lo nieguen las prácticas abusivas que algunas industrias ejercen al comprar uva, imponiendo precios y que todas las demás bodegas se rigen con estos, que no cubren los costes de producción, incumpliendo la normativa de la ley de la cadena agroalimentaria y dejando a los agricultores en una situación de absoluta indefensión.

Esta situación ha generado una creciente incertidumbre, lo que subraya la necesidad de implementar un plan estratégico específico para el viñedo de Castilla-La Mancha en el que se establecieran unos precios mínimos de producción a los que estas industrias deberían de ceñirse y que por lo menos se cubrieran costes de producción.

La falta de rentabilidad en las explotaciones no solo afecta a los agricultores, sino que también pone en riesgo a las bodegas y a la industria asociada, comprometiendo a largo plazo el futuro de uno de los sectores más importantes para la región y siempre teniendo en cuenta que el motor que mueve la región y el país son los agricultores.

Como se ha dicho anteriormente para la campaña 2024/2025 la producción estimada podría superar los 22 millones de hectolitros en Castilla-La Mancha. El panorama es de mayor volumen que el pasado año, pero con precios por debajo de los costes de producción en muchas zonas.

Esta situación está provocando pérdidas considerables para los viticultores, que ya están pensando en cómo reestructurar o incluso abandonar sus viñedos.

Fotografía principal: David Carrero

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img