spot_img
spot_img

spot_img
InicioPACEl minifundio sitúa a la Comunidad Valenciana a la cola en la...

El minifundio sitúa a la Comunidad Valenciana a la cola en la ayuda media de la PAC

En 2022 los más de 46.000 beneficiarios valencianos percibieron una ayuda media de 1.300 euros, cifra que está muy por debajo del promedio a nivel nacional, 4.4000 euros de media

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha revelado un preocupante panorama para la agricultura en la Comunidad Valenciana, al mostrar que esta región se encuentra a la cola en cuanto a la recepción de ayudas directas de la Política Agrícola Común (PAC). Según datos oficiales del Ministerio de Agricultura, los agricultores valencianos reciben una ayuda media significativamente inferior a la media nacional, lo que representa un duro golpe para un sector que ya de por sí se siente vulnerable.

Los 46.195 beneficiarios valencianos de la PAC percibieron en 2022 una ayuda media de 1.301 euros, cifra que contrasta fuertemente con los 4.405 euros de promedio a nivel nacional y los 8.008 euros en regiones como Castilla y León. Esta disparidad resalta la urgencia de abordar las desigualdades estructurales que afectan a la agricultura valenciana.

El presidente de AVA-ASAJA, Cristóbal Aguado, ha expresado su preocupación, destacando que estas ayudas son insuficientes para compensar las dificultades a las que se enfrentan los agricultores valencianos, especialmente debido al problema del minifundio que caracteriza a la región. Aguado advierte que las ayudas PAC apenas alcanzan para subsistir y no contribuyen de manera significativa al sustento de los productores, dejando fuera a una gran parte de ellos y a grandes extensiones de tierra cultivable.

AVA-ASAJA exige una serie de medidas urgentes para revitalizar el sector agrícola en la Comunidad Valenciana. Entre ellas se incluye la simplificación de la burocracia para los pequeños agricultores, el cese de la competencia desleal de países terceros y la implementación de un plan de viabilidad que fomente la consolidación de explotaciones más grandes y cohesionadas.

Cristóbal Aguado señala que las cargas administrativas actuales podrían precipitar el abandono de tierras y contribuir al deterioro ambiental y al aumento del riesgo de incendios forestales.

Al mismo tiempo, la organización agraria valora positivamente la reciente exención de controles medioambientales para fincas menores de diez hectáreas, pero insta al ministro de agricultura a aprobar un régimen simplificado de la PAC para los agricultores que reciben menos de 5.000 euros de ayudas al año, liberándolos de toda la burocracia asociada.

Cristóbal Aguado advierte sobre las consecuencias de los acuerdos comerciales desfavorables para la agricultura local y llama a la acción para evitar la pérdida de cuota de mercado y la amenaza a la autosuficiencia alimentaria europea.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img