Ricardo Ortega
La red de alerta de información fitosanitaria (RAIF) de Andalucía advierte a los agricultores de que, llegado el otoño, deben prestar atención a las plagas, especialmente a aquellas que inician en estas fechas su periodo de hibernación.
Nos encontramos en un periodo de transición clave en los cultivos, con condiciones meteorológicas que pueden favorecer el desarrollo de enfermedades y plagas. El aumento de la humedad ambiental, las lluvias intermitentes y los contrastes térmicos entre el día y la noche crean un entorno propicio para la aparición de hongos, bacterias y repuntes de insectos que habían disminuido su actividad durante el verano.
Además, muchas plagas aprovechan esta etapa para iniciar su fase de hibernación, lo que obliga a extremar la vigilancia. Una correcta gestión de los restos de cultivo, el seguimiento fenológico y el control preventivo son herramientas fundamentales para reducir el riesgo fitosanitario y proteger la sanidad vegetal en el arranque de la nueva campaña.
En la provincia de Sevilla comienza ahora la cosecha de arroz en las parcelas más tempranas. La presencia de pulgón en las zonas muestreadas es casi nula, si bien desde la red de alerta se recomienda prestar atención a este agente.
Las temperaturas frescas favorecen su desarrollo, y el daño que produzca en esta etapa del cultivo puede ser vía de entrada del hongo de piricularia. Por eso hay que vigilar, sobre todo, aquellas variedades de ciclo más largo, que aún pueden ser atacadas por este agente, aunque ya no se contempla un tratamiento fitosanitario.
También hay que prestar atención a la rosquilla en este cultivo. Los primeros daños se localizan, normalmente, en los márgenes o lindes de los arrozales, y zonas con mayor densidad de siembra. Posteriormente, éstas se pueden encontrar, además, en el interior de las parcelas, en rodales, comiendo masa foliar tanto de las malas hierbas como del arroz, es común la presencia de pájaros en la parcela alimentándose de este agente.
La población de rosquilla en estos momentos es baja. No obstante, su presencia en el cultivo atrae numerosas aves, las cuales se alimentan de estas larvas, el daño en las plantas por el pisoteo de estas en las parcelas, puede llegar a ser importante e irreversible, ya que son capaces de tronchar los tallos de las plantas y provocar la pérdida de la espiga, por lo que es muy importante, en este estado fenológico del cultivo estar muy pendientes de los pájaros que acudan a las parcelas e intentar espantarlos con medidas apropiadas.
Estos días continúa la campaña de verdeo, con Manzanilla, Gordal y avanza ya con la variedad Hojiblanca. Ha habido un ligero descenso de las capturas de mosca del olivo, tanto en mosquero como en placas. Aparecen nuevas picadas, por lo general en niveles bajos, y algo superiores en zonas de sierra y Osuna Sur.
En Almería el estado fenológico dominante en el pimiento es Floración-Inicio de Recolección. Las plagas más importantes en estos momentos son el trips y la araña roja.
Los trips pueden producir daños directos (cuando la infección es alta pueden dañar los frutos) y daños indirectos (transmisión del virus TSWV).
En estos momentos se observa en la mitad de los invernaderos muestreados y en 1 de cada 75 plantas.
Los daños producidos por la alimentación en los frutos (plateado) es mínimo por el momento y los niveles en los que se encuentran los trips en estos momentos no son causantes de pérdidas de producción.
En cuanto al tomate almeriense, el estado fenológico dominante es Floración-Inicio de cuajado. Se recomienda prestar especial atención a la mosca blanca por la transmisión del virus de la cuchara.
La mosca blanca está presente en la totalidad de los invernaderos muestreados independientemente del estado fenológico en el que se encuentren. Se observa en 1 de cada 25 plantas.
Esta plaga es importante por los daños indirectos, como la transmisión de diferentes virus. De hecho, se han detectado síntomas del virus de la cuchara en un número reducido de plantas y parcelas.
Uno de los depredadores (organismo de control biológico) más importantes en el control de esta plaga es Nesidiocoris tenuis, presente en la totalidad de los invernaderos muestreados y en 1 de cada 20 plantas.
En Córdoba sigue observándose la presencia de trips y de minador en brotes de cítricos, con valores bajos. Cotonet: sigue observándose en aquellas fincas que tradicionalmente han sido problemáticas. Se generalizan los daños de mosquito verde en fruto. Aumento de la presencia de ácaros.
En cuanto al olivo en la provincia, comienza la campaña de aceituna de verdeo. Continúa la campaña de mosca con un aumento en las capturas en placas y descenso en mosqueros. Vuelven a aumentar las picadas, principalmente en zonas endémicas. Se incrementan las aceitunas picadas con mosca viva.
En Jaén la fenología dominante en el cultivo del algodón es «A» (Cápsulas abiertas). Se inicia la recolección del cultivo. La actividad de todos los agentes desciende notablemente.
Cambia el panorama de los cítricos en Málaga. La bajada de temperaturas junto con el incremento de la humedad, reduce la incidencia de trips y araña roja, aunque favorece el desarrollo de piojo rojo, cotonet y mosca blanca.
Las poblaciones de mosquito verde y Eutetranychus permanecen sin cambios. En variedades tempranas en fase de envero, la mosca de la fruta representa el mayor riesgo fitosanitario.
En Cádiz el estado fenológico dominante del aguacate está entre «J» (Fruto desarrollándose). Asciende levemente la presencia de todos los agentes que parasitan al cultivo (ácaro cristalino, cochinillas, seca de ramas, etc). Atención a la evolución de la seca de ramas.
En Huelva ha terminado la vendimia de la variedad predominante, Zalema, si bien se aconseja continuar con el muestreo y control del mosquito verde (Jacobyasca lybica y/o Empoasca spp.) para asegurar el buen agostamiento de los sarmientos.