spot_img

La publicación agraria líder

miércoles, enero 22, 2025
spot_img
InicioDESTACADALa adormidera avanza hacia una muy buena cosecha

La adormidera avanza hacia una muy buena cosecha

La jornada organizada por la Revista Campo y la compañía Alcaliber en la localidad vallisoletana de Mota del Marqués ha servido para ofrecer una análisis del estado de un cultivo seguro y estable

María Álvarez

Las amapolas blancas ilustran muchos paisajes de las dos Castillas. Alrededor de 400 agricultores cultivan 7.000 ha esta campaña: 1.500 ha en Castilla y León y 5.500 ha en Castilla La Mancha. Y señalan la seguridad y la rentabilidad como sinónimos de la adormidera, una opción por la que apuestan cada día más agricultores.

Tradicionalmente, el cultivo se ha movido entre las 8.000 y 10.000 ha a nivel nacional. El principal valor es la estabilidad del sector. “Desde al año 2004 no hemos dejado de crecer, tanto en volumen como en producción”, ha explicado José Antonio de la Puente, CEO de Alcaliber, en la jornada técnica organizada por la compañía junto a la Revista Campo en la Finca Cirajas de Mota del Maqués (Valladolid) en la que ha participado un grupo de alrededor de 30 agricultores.

Tradicionalmente, el cultivo se ha movido entre las 8.000 y 10.000 ha a nivel nacional. El principal valor es la estabilidad del sector. “Desde al año 2004 no hemos dejado de crecer, tanto en volumen como en producción”, ha explicado José Antonio de la Puente, CEO de Alcaliber, en la jornada técnica organizada por la compañía junto a la Revista Campo en la Finca Cirajas de Mota del Maqués (Valladolid) en la que ha participado un grupo de alrededor de 30 agricultores.

Buena previsión de crecimiento

José Antonio de la Puente

Durante y tras la pandemia, el sector atravesó una grave crisis debido al descenso del uso de medicamentos como la morfina o la codeína a nivel mundial. La caída de hasta un 50% de la demanda en el mercado provocó una competencia interna salvaje, con la consiguiente caída de los precios de los productos finales, que obligó a reducir el volumen de producción.

En el año 2023, el sector comenzó a recuperarse y se volvió a cifras precovid. Una evolución que ha proseguido en 2024, “aunque la rentabilidad no es la misma porque cuesta recuperar los precios”, se sinceran desde la compañía. Sin embargo, el futuro es halagüeño y el sector “avanza hacia un escenario en el que tenemos una gran previsión de crecimiento”, analiza José Antonio de la Puente, CEO de Alcaliber.

Un cultivo seguro y rentable

Un juego en el que todos deben ganar. Ese es el objetivo del cultivo de la adormidera. El sector no busca grandes rendimientos, sino que trabaja para adaptar y cultivar las mejores variedades para optimizar la rentabilidad del agricultor y aumentar la producción de alcaloides, afirmaba Fernando Martín, director agrícola de Alcaliber.

Fernando Martín

Uno de los valores añadidos de la adormidera es la rentabilidad casi asegurada para el agricultor. Las condiciones de la campaña se fijan desde el inicio del cultivo. “Nosotros tenemos nuestro precio fijado a la firma del contrato y con ese precio vamos hasta el final de la cosecha. Esto da mucha seguridad al agricultor”, ha afirmado José Antonio de la Puente, CEO de Alcaliber.

Así, en los meses de julio, agosto y septiembre, el agricultor sabe la extensión del cultivo, variedad y el precio al que se va a pagar ese cultivo. “Ese es nuestro valor añadido”, explicaba de la Puente.

José Ramón Gil

“La única variable que no conocemos es cómo vendrá la cosecha y qué rendimientos obtendremos, pero tener claro el precio nos aporta mucha seguridad”, explica José Ramón Gil, agricultor de Mucientes (Valladolid) que lleva más de 20 años cultivando adormidera.

Junto a la seguridad, el trabajo de los técnicos de campo de Alcaliber es clave en el éxito del cultivo. “Los técnicos hacen con nosotros un seguimiento semanal del cultivo y nos aconsejan sobre el manejo en cada uno de los procesos”, han puesto en valor varios agricultores.

Las claves agronómicas del cultivo

Juan José Sáez

Una planta herbácea, anual, muy vigorosa. Se trata de un cultivo flexible. La adormidera se siembra entre febrero y abril, en función de las condiciones climatológicas y de suelo. En cuanto a la recolección, se lleva a cabo desde mediados de julio hasta finales de agosto, han explicado Juan José Sáez y Andrés Pérez, técnicos del servicio agronómico de Alcaliber.

Agricultores y técnicos coinciden: “lo más importante del cultivo es la preparación del suelo”. Un buen laboreo, sobre todo en el tempero, es crucial para el posterior desarrollo del cultivo.

Se trabaja con 5 variedades comerciales de paja adormidera, de las que se extraen cinco materias primas (morfina, codeína, tebaína, oripavina y noscapina), con las que se fabrican los medicamentos comerciales.

Andrés Pérez

La siembra es una de las cuestiones que más inquieta debido al minúsculo tamaño de la semilla. Se persigue conseguir entre 80 y 120 plantas por metro cuadrado, para lo que se estima la siembra de una dosis de 1,5 – 2 kg por ha. Este proceso de realiza con una sembradora de cereales convencional, en función de la preparación del suelo.

En cuanto a la demanda hídrica, esta se adapta a la zona y al momento del cultivo, pero ronda los 3.000 m3 por ha. El más sensible es la etapa de nascencia, en la que

La adormidera no es un cultivo excesivamente exigente en cuanto a fertilización. Tampoco las malas hierbas son un problema si se actúa con tiempo. Alcaliber cuenta “con un gran catálogo de productos aptos para su control”, explican. “En la zona de Castilla y León no tenemos una gran afección de plagas y enfermedades”, explican. En este punto, lo más importante es tener una buena estrategia de rotación de cultivos.

¿Y la cosecha? La mayor concentración de alcaloides se encuentra en la zona superior de la planta, la cápsula. Se cosecha con una máquina tradicional de cereales y un cabezal de ordeño con 40 cm entre calles.

Los rendimientos medios que podemos tener de adormidera son entre 2.000 y 3.000 kg/ ha.

Afirman que la adormidera es un cultivo rentable y mejorante, aunque la nueva PAC no reconoce este cultivo entre el listado de cultivos mejorantes.

Un ejemplo de cálculo de beneficios

Los técnicos de Alcaliber han realizado un ejercicio de cálculo: se estiman unos costes medios de 1.300 € por hectárea. Con un rendimiento de unos 2.250 kg/ha (dato medio) y un precio de 1,2 €/kg se obtienen unos ingresos medios de 2.700 €/ha, que se traducen en un beneficio neto de 1.400 €/ha.

Algunas ventajas del cultivo

  • Es una buena alternativa para la rotación de cultivos, cumpliendo con las exigencias de la nueva PAC
  • Es un cultivo contratado, con un precio cerrado desde el inicio.
  • El cultivo está asesorado por los técnicos de Alcaliber, que trabajan de la mano del agricultor para obtener los mejores rendimientos.
  • Un ciclo corto, con menos de 150 días de marzo a julio.
  • Requiere una baja dotación de riego, unos 3.000 m3/ha
  • Bajos costes e imputs de producción
  • Gran cultivo precedente en la rotación con un +15/20 % de producción en el cultivo siguiente
  • Buenos rendimientos económicos
  • El agricultor puede recibir un anticipo de cosecha para hacer frente a los costes, más el pago tras la cosecha

Castilla y León, una comunidad estratégica

Castilla y León ha acogido ya 18 campañas. La rotación de cultivos, las necesidades de agua ajustadas al clima regional, la posibilidad de realizar ciclos cortos de cultivo o la presencia de agricultores tecnificados, además de la amplitud de la Comunidad, que permite la diversidad de variedades, son algunos de los motivos por los que este cultivo se ajusta bien a los campos de la Comunidad.

¿Cómo es el proceso de transformación?

Mediante procesos de filtración y disolución se extraen, en su planta de Toledo, los alcaloides presentes en la planta de adormidera. Productos intermedios con los que las industrias farmacéuticas fabrican los medicamentos finales.

Una vez extraída la materia prima, la semilla de la planta se comercializa, tras un exhaustivo proceso de limpieza, para alimentación animal. Casi todo fuera de nuestras fronteras.  “Nos permite recuperar una parte del precio y así logramos ser más competitivos”, afirma de la Puente.

David Morchón

La compañía Alcaliber está sometida a exhaustivos análisis y controles por parte de la Agencia Española del Medicamento, según ha explicado David Morchón, responsable del área industrial de Alcaliber. De hecho, Alcaliber es la única empresa autorizada por el Ministerio para el cultivo de este producto.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img
spot_img