spot_img

La publicación agraria líder

sábado, septiembre 27, 2025
spot_img
InicioDESTACADALas propuestas del Gobierno saben a poco y el campo mantiene las...

Las propuestas del Gobierno saben a poco y el campo mantiene las tractoradas

Organizaciones agrarias y grupos movilizados por whatsapp anuncian una nueva semana de protestas. Unión de Uniones sigue convocando por su cuenta y muchos agricultores siguen subrayando su desconfianza hacia las OPA

Ricardo Ortega

Las concesiones anunciadas por el Gobierno y la Comisión Europea son “cosméticas” y no sirven para solucionar la papeleta a los agricultores, que siguen viendo cómo la rentabilidad de sus explotaciones está en el filo de la navaja.

Este sería el resumen, en trazo grueso, del estado de ánimo que manifiestan agricultores y ganaderos. Los matices van por territorios y por la organización agraria en la que se milite… o de la que se reniegue.

Porque el ‘tsunami’ iniciado en febrero cuestiona en buena medida la actuación de las administraciones, pero también de las organizaciones agrarias. Se nota en el lenguaje empleado en las reuniones de las propias OPA. En las que ha celebrado Asaja esta semana, la inmensa mayoría se ha inclinado por rechazar el acuerdo con el Gobierno si suponía meter en un cajón las demandas exhibidas en las últimas semanas.

Hasta ahora la única asamblea de Asaja que ha aceptado las medidas del Gobierno ha sido la de León, puesto que se aplaza al año 2026 la obligatoriedad de rotar las parcelas, una medida que resulta crucial para la primera provincia española en producción de maíz.

En la actualidad hay 18.900 hectáreas de regadío en la provincia de León que, sin esta medida, están abocadas a quedar en barbecho, a destinarlas a cultivos “absolutamente ruinosos” o a generar excedentes de cultivo, como apuntan desde la organización.

Pablo Calleja, viticultor del valle del Esgueva.

“Estamos cansados de que no nos escuchen”

Medio centenar de agricultores se ha concentrado este viernes ante la sede de la Consejería de Agricultura de Castilla y León mientras en su interior se celebraba el Consejo Agrario, con responsables del departamento, de las cooperativas y de las organizaciones agrarias. Entre los concentrados se encontraba Pablo Calleja, agricultor del valle del Esgueva, quien destaca que el “cansancio” de los productores después de semanas de movilizaciones “sin que nadie nos escuche”.

“No nos escucha la consejería, ni tampoco las organizaciones agrarias, y tampoco el Ministerio de Agricultura”, lamenta. Eso sí, matiza que no todo depende de ese ministerio, sino que las decisiones que afectan al agricultor “también parten de los departamentos de Medio Ambiente, de Hacienda o de Transportes”.

Samuel Garrido, agricultor de la provincia de Cuenca.

“O nos ponemos duros o no conseguimos nada”

En la provincia de Cuenca, Samuel Garrido destaca que el agricultor sigue “indignado”, pero que falta coordinación y apoyo. “En este sector hay mucha gente que habla, pero luego cuesta movilizarla”, lamenta.

Para él, las organizaciones agrarias “defienden sus propias parcelas de poder”, como demuestra el que Unión de Uniones haya convocado una tractorada en Toledo el martes 12 de marzo, mientras que Asaja, UPA y COAG lo hacen el viernes 15.

La brecha entre productores y OPA es cada día más ancha, aunque muchos no se terminan de distanciar de ellas “por miedo” a unas entidades que prestan muchos servicios, empezando por las solicitudes de la PAC.

Garrido forma parte de los grupos de agricultores que se organizan por whatsapp. Los de Castilla-La Mancha están en contacto con los de diversas plataformas de Castilla y León para seguir presionando. De esas conversaciones podría salir una nueva marcha sobre Madrid, aunque todavía hay que darle forma.

La experiencia acumulada durante febrero y marzo ha demostrado que “o nos ponemos duros o no conseguimos nada”, como demuestra el que las medidas propuestas por el Gobierno hasta ahora “no solucionan los problemas del agricultor”.

Joan Caball, coordinador nacional de Unió de Pagesos.

Cataluña pierde una oportunidad

En Cataluña, la Unió de Pagesos mantiene las movilizaciones, como la celebrada ante el Parlament en pleno debate sobre el sector agrario, muy marcado por la sequía.

El coordinador nacional de la organización, Joan Caball, reclamaba a todos los diputados que exigieran al Gobierno español una estrategia para defender el modelo familiar agrario. Al final, el sabor ha sido amargo, de decepción, “una oportunidad pérdida” para haber debatido sobre los problemas que de verdad preocupan al productor.

No han tenido tanta paciencia los productores navarros, que el jueves se manifestaban ante el Parlamento foral y, al no ver atendidas sus demandas, trataron de penetrar en las instalaciones.

Tras las escenas de violencia vividas, la policía ha identificado a una docena de participantes en la protesta, entre ellos al alcalde de Lazagurría, de Unión del Pueblo Navarro (UPN).

Heridos en Zamora

El descontento se pone de manifiesto de forma especial en otros territorios, como en Zamora, donde el lunes por la noche hubo varios cortes de carreteras y se produjeron enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. El balance oficial habla de nueve agentes heridos de diversa consideración.

En la misma comunidad autónoma, las calles de Valladolid recibirán el viernes 15 de marzo una nueva tractorada, convocada por UCCL, la rama local de la Unión de Uniones.

“Convocamos a todos los agricultores de Castilla y León para dar un toque a las consejerías de Agricultura y de Medio Ambiente, porque hay asuntos en los que tienen competencias y no están actuando”, anuncia el coordinador regional de UCCL, Jesús Manuel González Palacín.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img