spot_img

La publicación agraria líder

sábado, septiembre 27, 2025
spot_img
Inicioagrotecnologica¿Cuáles son las ventajas de las Nuevas Técnicas Genómicas?

¿Cuáles son las ventajas de las Nuevas Técnicas Genómicas?

La UE y su lenta y tímida respuesta en la regulación de la edición genética y el material vegetal de reproducción

Elena Sáenz, Directora de Posicionamiento Horizontal. ANOVE

La Unión Europea (UE) ha presentado en 2023 un conjunto de propuestas legislativas que buscan regular las Nuevas Técnicas Genómicas (NGTs) y el Material de Reproducción Vegetal (PRM). Estas normativas son fundamentales para el futuro del sector agrícola, ya que las semillas y las plantas son el inicio de la cadena agroalimentaria. De la innovación que incorporen en el origen, dependerá el resultado de las cosechas. La aplicación de las mejores herramientas en el desarrollo de nuevas variedades vegetales, y la disponibilidad de material de siembra y plantación de calidad, contribuyen a transformar la producción agroalimentaria en Europa, permitiendo a los agricultores enfrentar desafíos como el cambio climático y la sostenibilidad de manera más efectiva.

Contexto de las propuestas

La Comisión Europea ha elaborado estas propuestas en línea con las estrategias del Pacto Verde Europeo y la estrategia De la Granja a la Mesa, que promueven una transición hacia un sistema agroalimentario sostenible. En particular, las propuestas se enfocan en las denominadas NGTs (Nuevas Técnicas Genómicas) y el PRM (siglas en inglés de Material vegetal de Reproducción). Las NGTs son métodos avanzados de edición genética como la mutagénesis dirigida y la cisgénesis, que permiten crear variedades vegetales con características mejoradas de manera más eficiente, y el PRM es la regulación para garantizar la calidad, identidad y certificación de semillas y material vegetal, cruciales para la competitividad y sostenibilidad del sector. En el espíritu de estas propuestas se recoge la necesidad de reducir barreras burocráticas y fomentar la innovación, facilitando a los agricultores europeos el acceso a herramientas genéticas modernas y a semillas de alta calidad.

Propuesta sobre Nuevas Técnicas Genómicas

Las NGTs reguladas en la propuesta no incluyen variedades en las que se haya introducido material genético de especies no compatibles (ADN externo), es decir las conocidas como transgénicas. Se propone la creación de dos categorías nuevas, la denominada Categoría 1 que son aquellas que presentan mutaciones que podrían haberse producido de manera natural o mediante métodos de mejora tradicionales, y la Categoría 2 que presentan modificaciones más complejas pero que no incluyen ADN de otras especies.

Ahora bien, la propuesta incluye restricciones importantes para la aprobación y comercialización de ambas categorías que dificultan enormemente su llegada al mercado. El problema está, por ejemplo, en que a pesar de que la autoridad sanitaria europea (EFSA) ha verificado e informado que la Categoría 1 no presenta diferencias con lo que podría haber ocurrido espontáneamente en la naturaleza, se prohíbe su uso en agricultura ecológica o para variedades resistentes a herbicidas. Además, es preciso pasar un proceso de verificación de la seguridad que resulta complejo y que retrasa y encarece el registro para poder llevarlas al mercado. En el caso de la Categoría 2, el proceso se complica mucho más aún, acercándolo al de una variedad transgénica, lo que lo hace inviable para empresas medianas o pequeñas. En ambos casos, se ha invocado el principio de precaución y la necesidad de trazabilidad para llevar al extremo los controles.

En el transcurso del debate en el Parlamento Europeo, las propuestas de modificación complican aún más los procedimientos. En cuanto a los debates en el Consejo, no se ha podido alcanzar hasta el momento un acuerdo sobre la propuesta. Coincidió la presentación con el inicio de la presidencia española de la UE y el ministro Planas y su equipo trabajaron incesantemente para alcanzar un acuerdo que estuvo muy cerca, pero que lamentablemente no se pudo cerrar. A continuación, la presidencia belga y la húngara no han contribuido a facilitar un acuerdo equilibrado y la presidencia polaca quiere sacar adelante el compromiso, pero en unos términos poco halagüeños.

Las NGTs podrían facilitar la creación de variedades con características específicas, como una mayor tolerancia a la sequía o resistencia a plagas, en un tiempo mucho menor que las técnicas tradicionales, pasando de los 10-12 años a apenas 3-4 años, un cambio crucial para poder responder rápidamente a crisis como la sequía o el cambio climático. Esto no solo beneficiaría a los agricultores, sino que también contribuiría a la seguridad alimentaria global y al cumplimiento de los objetivos climáticos.

Es necesario que las decisiones se basen en criterios científicos claros, y que el sistema de verificación sea eficiente y no burocrático. El diseño actual del procedimiento corre el riesgo de volverse lento y politizado, lo que podría obstaculizar el objetivo de facilitar la innovación y mejorar la sostenibilidad agrícola.

Propuesta sobre Material de Reproducción Vegetal

La UE ha optado por mantener los pilares fundamentales de la legislación existente: identidad varietal, registro de variedades y certificación del material. Estos elementos han sido clave para el éxito del sector de semillas en Europa, que lidera la producción mundial en términos de calidad e innovación. Estas medidas son esenciales para garantizar que los agricultores tengan acceso a semillas de alta calidad, lo que a su vez asegura buenas cosechas y contribuye a la sostenibilidad de la cadena agroalimentaria. Sin embargo hay cuestiones muy preocupantes sobre algunas disposiciones del texto propuesto. Dada la importancia de las semillas como punto de partida de toda la agricultura y la producción alimentaria, todos los agricultores deben poder confiar en una garantía y un control de calidad adecuados para cualquier material que elijan. Las numerosas derogaciones y exenciones debilitan este elemento clave y condición previa para un mercado común justo tanto para los obtentores de variedades como para los usuarios de semillas.

El proceso regulatorio de esta propuesta ya ha pasado por el Parlamento Europeo, que ha ampliado más aún las excepciones y las derogaciones, y no se prevé por el momento un acuerdo en el Consejo dado que se trata de una propuesta técnicamente compleja y cuyo debate a nivel de ministerios se demorará en el tiempo.

Necesidad de una Nueva Revolución Agrícola

Los desafíos a los que se enfrenta el sector agrícola son de tal magnitud que es necesaria una nueva revolución agrícola. La mejora vegetal por sí misma, contribuye en más de un 60% al incremento de la productividad, pero precisa acelerar este incremento un 20% más, y ello solo será posible si se dispone de las mejores herramientas. Europa no puede permitirse perder otro tren porque el resto de países competidores está regulando las NGTs como si fueran convencionales, y llegando a mercado con soluciones innovadoras y de alto valor. Y además, no es posible identificar si en el producto se han utilizado estas herramientas, ya que no presentan en su ADN alteraciones como las transgénicas, por lo que no se puede frenar su entrada en la UE. Eso sí, en Europa, la regulación frena el desarrollo de estas variedades y su uso para los productores europeos, comprometiendo su competitividad.

La adopción de NGTs y la mejora del marco regulatorio del PRM son esenciales para que Europa pueda «producir más con menos recursos». Esto incluye el desarrollo de variedades más resistentes, con mayor potencial productivo y que utilicen menos insumos químicos, como fertilizantes y fitosanitarios.

NOTICIAS RELACIONADAS
spot_img
spot_img
spot_img