El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha hecho públicos los últimos datos de la Encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas (EEA) relativas al año 2023.
Los datos más relevantes que podemos observar en esta encuesta, son, en primer lugar, que el número de explotaciones agrícolas se ha reducido un 12,4% entre 2020 y 2023, situándose en 784.141 hectáreas.
En segundo lugar, la Superficie Agrícola Utilizada (SAU) estimada fue de 23,5 millones de hectáreas, disminuyendo así un 1,6%, mientras que la superficie media por explotación aumentó un 13,2% hasta 30,46 hectáreas.
Otro dato destacable es que el 28,9% de los jefes de las explotaciones agrícolas eran mujeres en 2023, un 9,9% menos que en 2020.
Número de explotaciones y Superficie Agrícola Utilizada

Como podemos ver en la tabla, el número de explotaciones en 2020, pasa de 895.055 a 784.141 en 2023, lo que se traduce en casi 111.000 explotaciones menos en 3 años.
El único aumento entre la SAU destinada a cultivos al aire libre se ha producido en los frutales, con un 2,0%. Los huertos y otros leñosos registran los mayores descensos, del 42,6% y 12,0%, respectivamente.
Por su parte, la superficie de cultivo en invernadero desciende un 14,8%, hasta 55.300 hectáreas.
Distribución de la SAU al aire libre
La tierra arable ha concentrado el 49,0% del total de la SAU al aire libre en 2023. Los pastos permanentes suponen el 31,4% del total y los cultivos leñosos el 19,6%. El olivar es el cultivo con mayor peso dentro de los leñosos, con el 10,3% del total.


Distribución geográfica de la SAU media por explotación
Castilla y León, Aragón y Extremadura son las comunidades con mayores tamaños medios de SAU por explotación en 2023, con 74,95, 61,81 y 51,53 hectáreas, respectivamente.
Por su parte, Canarias (3,69 hectáreas), Comunitat Valenciana (6,83 hectáreas) y Galicia (14,52 hectáreas) presentan los menores tamaños medios.

El tamaño medio de las explotaciones ha registrado los mayores aumentos entre los años 2023 y 2020 en Galicia (41,3%), Comunidad de Madrid (20,7%) y Castilla y León (18,9%). Solamente descendió en Canarias (-23,3%).
Distribución de la ganadería por tipo de ganado
En 2023 hay 144.939 explotaciones con ganado, un 10,5% menos que en 2020. Las que tenían aves de corral fueron las únicas que aumentan en ese periodo, un 0,3%.
En cuanto al número de cabezas de ganado, los mayores descensos se dan en los caprinos (-12,1%) y ovinos (-11,4%). Por su parte, la única especie que aumenta de 2020 a 2023 fueron las aves de corral (9,5%).
Número de explotaciones y cabezas por tipo de ganado

Distribución geográfica de la ganadería por tipo de ganado
Por comunidades autónomas, el mayor número de bovinos se concentra en el año 2023 en Castilla y León (1,4 millones de cabezas). El de ovinos en Extremadura (3,5 millones). Y el de caprinos en Andalucía (910.000).
Por su parte, Cataluña tiene el mayor número de porcinos (7,8 millones de cabezas) y de aves de corral (46,9 millones). Castilla y León presenta las cifras más altas de conejas (292.000).
Principales especies ganaderas por comunidades autónomas

‘..’ Dato protegido por secreto estadístico